Presunto caso de nepotismo tiene en vilo al secretario de Movilidad

En debate político concejales estudiaron los problemas de movilidad en la ciudad.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La intervención de la concejal en sesión ordinaria del Concejo Distrital, develó la crisis que generan los trancones, y un presunto caso de nepotismo que enreda al secretario de Movilidad.

En citación al secretario de Movilidad, Víctor Medina al cabildo distrital, quedó en evidencia los factores que hacen que el tránsito en la ciudad sea una pesadilla para los samarios, además de un presunto caso de nepotismo, dado que, el nombre de Luz Marina Rodríguez Hernández aparece en el informe de AutoFact como propietaria de una de las grúas al servicio de la concesión Siett, cuya placa es KKL – 497 y circula en la ciudad movilizando motos y carros a los patios.

“Yo no estoy diciendo mentiras, en la investigación para este debate encontré este hecho soportado por un documento que puede ser consultado por cualquier ciudadano. El señor Víctor Medina debe responder porque aquí se podría ver un claro ejemplo de conflicto de intereses”, precisó Miguelina.

Le puede interesar: Secretaría de Movilidad no se pronuncia ante preocupante situación de tráfico en Santa Marta

Incluso la concejal cuestionó los errores consignados en un contrato relacionado con el cobro de las grúas, y pidió más garantías y transparencia en cada proceso de movilidad.

Plan semafórico desactualizado

En el debate Pacheco cuestionó el plan semafórico que funciona actualmente, el cual está sustentado en un estudio técnico elaborado en 2017 por la Universidad Nacional, desconociendo el desmesurado aumento anual del parque automotor y otros hechos como el crecimiento demográfico al sur de la ciudad.

“Una de las ayudas para mitigar el caos que enfrenta Santa Marta a cualquier hora del día es la optimización de la red semafórica y una buena labor de los agentes de movilidad. Aquí lo que se evidencia es que no se muestran las actualizaciones de estos planes tal como lo establece la Resolución 3443 de 2016”, señaló la concejal.

En este aspecto también se retomó los principales beneficios que dejó la llamada ‘Ola verde’, que consistía en la coordinación temporizada de los semáforos en las principales avenidas, que permitían una mayor productividad en el tiempo.

Insuficiencia de agentes de tránsito

La líder política enumeró como segunda causal de este caos, la forma de ejercer la labor de los agentes de tránsito, quienes según denunció, “se dedican a la cacería de posibles infractores antes que atender los puntos neurálgicos de trancones como la avenida del Río con carrera 19, la avenida del Ferrocarril con intersección a la Universidad del Magdalena, la Troncal del Caribe a la altura del Parque del Agua y las salidas de los centros comerciales Buenavista y Ocean Mall”.

Asimismo, señaló la insuficiencia en el número de los mismos, los cuales, en un indicador aproximado de vehículos por funcionario, cada uno tendría que atender a 3.985 vehículos, pues, la ciudad pasó de 68.832 automotores en 2020 a 79.700 en 2022.

Obras en las vías sin señalización

La líder política resaltó también la falta de señalización de los trabajos en las vías, así como también, cuestionó si se está efectuando el pago que la contratista debe hacer por el cierre de la vía, acotando que, “no cuestiono las obras, sino la pobre planificación de las mismas. Sin embargo, me salta una preocupación mayor, saber la autorización y el pago que debe hacer el contratista como contraprestación por el cierre de las vías. ¿Qué pasa con la carrera 19, será que el contratista si está pagando por la cantidad de días que esa vía ha estado cerrada? ¿Será que esos dineros sí están llegando a las arcas del distrito?”.