SANTA MARTA RUMBO A LOS 500 AÑOS
FALTAN:
Tendencias
Vecinos del barrio Jardín en Santa Marta denuncian que desde hace más de 15 días hojas, ramas y basura acumulada invaden un carril de la calle 21 # 21 A 36.
Transcaribe busca no solo mejorar la experiencia del usuario, sino también sentar las bases para un sistema de transporte más moderno y ágil, adaptado a las necesidades de una ciudad en constante crecimiento.
El día 6 de diciembre, los habitantes de Ciénaga despertaron a una vista inusualmente misteriosa y hermosa. El municipio estaba cubierto por una densa neblina que transformó la Plaza Centenario y otros sectores de la salitrosa en paisajes 'macondianos'.
El Papa Pio IX declaró el 8 de diciembre de 1854, por medio de la bula Ineffabilis Deus, que la Santísima Virgen “fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción”.

Con motivo del matrimonio de Victor González Sanchez y Mariana Vives González, la novia ha recibido varias atenciones, entre ellas la realizada en el Club Santa Marta, a donde acudieron Celina González, Clara Bernal, Victoria Conde, Berta Acosta, Ana Milena González, Gloria Gonzalez, Mónica Zúñiga, Daniela González, Luz Amparo González y Daniela Chain.
Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo
Las Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia rescataron a dos dominicanos que se encontraban a la deriva en un barco tipo langostera en aguas del departamento de La Guajira, en el extremo norte del país, informó este miércoles la institución.
Colombia fue el país con la tasa de homicidios más alta de América del Sur en 2021, mientras que en 2022 cayó al segundo lugar debido al enorme aumento de las muertes violentas en Ecuador.
Un sismo de magnitud 5,8 con epicentro en Puebla, estado del centro de México, activó este jueves la alerta sísmica de Ciudad de México y sacudió diferentes zonas del país.
En el marco del Día del Psicólogo, Colombia enfrenta desafíos significativos en el ámbito de la salud mental, con índices preocupantes de depresión que requieren una atención urgente y especializada
Las autoridades identificaron al hombre asesinado a bala en el barrio Líbano 2000 en Santa Marta durante la Noche de Velitas del 7 de diciembre.

Las autoridades locales acudieron al lugar del crimen para iniciar las investigaciones correspondientes y recolectar pruebas que ayuden a esclarecer este nuevo episodio de violencia que enluta a Valledupar.
La violencia cobra otra vida en Valledupar, sumando 122 homicidios en lo que va del año.
Al menos cinco cohetes fueron lanzados hoy contra la embajada de Estados Unidos en Bagdad e impactaron en sus alrededores sin causar víctimas, en medio de un repunte de ataques contra objetivos estadounidenses en Irak coincidiendo con la guerra en Gaza, informó a EFE una fuente de seguridad iraquí.
El delantero barranquillero que empezó de menos a más es el líder de goleo en el campeonato y es que sus 16 tantos lo consolidan, como el máximo anotador, Bacca que no logró consolidarse en el proceso de el ‘Bolillo’, ha hecho lo propio ganándose el corazón de la hinchada del ‘Tiburón’ y siendo pieza clave para meterlo en la final y es que los dos tantos que marcó al Tolima, fue lo que le dió la contundencia de soñar con la décima estrella, que quieren conseguir para darle el regalo navideño a su hinchada.
El seleccionador de Colombia, Néstor Lorenzo, aseguró que el Grupo D de la Copa América, del que hace parte su equipo con Brasil, Paraguay y el ganador de la llave Honduras-Costa Rica, es difícil pero dijo que sus dirigidos están capacitados para superarlo.

Nadal es uno de los deportistas más reconocidos a nivel mundial, por su compromiso y aún no sabe si estará próximo al retiro.
El tenista español Rafael Nadal, que anunció la pasada semana su regreso a la competición oficial en el ATP 250 de Brisbane (Australia), que se disputa la primera semana de enero, dijo este jueves que "lo normal es que sea" su "último año" en activo, aunque no puede asegurarlo al cien por cien.

‘Tucurinca Muñoz’ mostró su perspectiva en el decano del periodismo, en donde manifestó que uno de sus sueños es apoyar el proceso formativo del Unión.
El exfutbolista compartió sus historias y anécdotas además de dar su opinión sobre la actualidad del conjunto blaugrana.

El equipo samario necesita de un proyecto serio para aspirar ascender y volver al lugar donde pertenece que es en la primera división.
Pese a haber presentado oficialmente al nuevo gerente que administrará al club en lo económico, el equipo no tiene un proyecto serio para volver a la primera categoría.

El nuevo gerente del equipo bananero Orlando Zúñiga junto al presidente del equipo Alberto Mario Garzón.

Los beneficios obtenidos por la venta de entradas de la ‘Pepperkakebyen’ de Bergen, se donan siempre a una agencia de ayuda que trabaja principalmente con niños necesitados. La fotografía ilustra colina con casas, en la ciudad de pan de jengibre ‘Pepperkakebyen’ en Bergen. (Foto: Casper Steinsland/ Visit Norway/Visit Bergen)

En la FilSMar, la construcción de paz y la reforma pensional fueron temas de socialización, así como la exposición de obras literarias sobre memoria histórica.
La promoción de la literatura y la reflexión sobre el impacto cultural y social de las letras son elementos clave de esta feria, que inspira a la comunidad a valorar los contextos sociales y culturales a través de la lectura y la escritura.

Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena presentó esta propuesta ante autoridades marítimas y miembros de la comunidad académica.
Este programa estará disponible a partir del primer periodo académico de 2024.

Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, junto a Édgard Romanos Moisés, representante de la leyenda del Hombre Caimán.
La Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta (FilSMar) 2023 ha sido testigo de un evento histórico que celebra las riquezas culturales, históricas y sociales de la región.

El alcalde electo de Ciénaga, Luis Fernández Quinto, junto a las nuevas Soberanas del Festival del Caimán 2024.

El chef Roger Badillo considera que lo más importante de la preparación de la paella es que sea preparado ‘a la minuta’.

Los beneficios obtenidos por la venta de entradas de la ‘Pepperkakebyen’ de Bergen, se donan siempre a una agencia de ayuda que trabaja principalmente con niños necesitados. La fotografía ilustra colina con casas, en la ciudad de pan de jengibre ‘Pepperkakebyen’ en Bergen. (Foto: Casper Steinsland/ Visit Norway/Visit Bergen)
El año 2023 se inició con el desconcierto y el desencanto de los usuarios del servicio de energía, particularmente los de la región Caribe, después del fiasco que significó el publicitado Pacto por la Justicia tarifaria anunciado y propiciado por la entonces ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en octubre del año pasado entre el Gobierno y las empresas prestadoras del servicio, como respuesta al reclamo y a las protestas por las desmesuradas alzas tarifarias.
Mientras tanto, el siglo pasado los soviéticos tomaron la delantera en relación a la era espacial ya que lanzaron naves al espacio. En una de ellas viajó Layka, el primer ser vivo que se envió a morir. Luego, Gagarin se convertiría en el primer hombre en viajar y dar vueltas al planeta. Lo anterior, lógicamente produjo en Estados Unidos una reacción pues significaba que los soviéticos estaban mejor preparados científica y tecnológicamente para llegar al espacio y estaban a punto de dar el primer gran salto para la humanidad.
Por lo tanto, los estadounidenses buscaron al responsable de la situación desventajosa en la que se encontraban y culparon a la educación pública. Quiere decir que culparon su forma de evaluar a sus estudiantes y la culparon de que los soviéticos tomaran esta delantera.
Los norteamericanos hicieron el cambio en la forma de evaluarlos y desde este momento optaron por los métodos naturalistas de investigación que comenzaron a aplicarse en el campo educativo a partir de la evaluación de programas. Se evidenció que la evaluación cuantitativa que sólo mide resultados llega demasiado tarde para corregir errores y no tiene una visión completa ni profunda porque le falta el conocimiento de lo particular y de lo que sucede a lo largo del proceso. Se concluyó que una visión de proceso era la más adecuada para abordar el objeto de la evaluación. Se desarrollaron entonces métodos alternativos: los modelos evaluativos centrados en los actores y los estudios de caso. Con esto corrigieron el problema y a la postre los estadounidenses ganaron la era espacial y aún van adelante ya que pusieron el primer humano en la luna.
Definitivamente, la evaluación educativa es un elemento esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A lo largo de la historia, se han planteado diversas perspectivas y enfoques en este ámbito lo que ha generado debates en torno a cuál es la mejor manera de evaluar a los estudiantes. Uno de los debates más destacados en la actualidad es el que enfrenta a la investigación cuantitativa con la investigación cualitativa. Ambas ofrecen ventajas y desventajas, y comprender las diferencias es fundamental para seleccionar el método más adecuado en función de los objetivos educativos.
De hecho, la cuantitativa se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos. Suele ser más objetiva y permite comparaciones estandarizadas entre estudiantes, así como la medición del progreso a lo largo del tiempo. Son útiles para medir habilidades y conocimientos específicos, y suelen ser más fáciles de administrar y calificar. Sin embargo, puede no capturar la complejidad y la diversidad de las habilidades de los estudiantes, y puede generar una visión reduccionista de la educación.
Por otro lado, la cualitativa se centra en el análisis de datos no numéricos, como las observaciones, las entrevistas o los registros escritos. Este permite capturar aspectos más ricos y profundos del aprendizaje, como las habilidades de pensamiento crítico, la creatividad y las actitudes personales. Realmente es especialmente útil en contextos donde se valora la diversidad y la individualidad de los estudiantes. No obstante, su subjetividad puede dificultar la comparación entre alumnos y la identificación de patrones de desempeño.
Para concluir, en Colombia, los exámenes del Estado como Icfes, Saber Pro, Pisa, los que están hoy presentando los estudiantes para ganar el año, el que presentarán los próximos estudiantes para optar por el título de abogados y los utilizados para pasar a las universidades públicas; está condicionado por grupos de interés que imponen su criterio para evaluar en todo el mundo occidental. Se trata de poderosas agencias internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todas ellas ubicadas en el paradigma cuantitativo.
Lo importante es irradiar cercanía y vitalidad de renovación personal, que es lo que en realidad nos vuelve libres y humanos. Ciertamente, aunque el mundo se hunda en la falsedad, siempre emergerán los brotes de la evidencia a través del amor. No olvidemos que somos hijos del nítido querer celestial, no de la autoridad; y, por ende, el poderío no debe ser lo nuestro, sino la capacidad de entrega y servicio permanente, como poetas en guardia. Son esas pulsaciones líricas, inherentes a nuestro palpitar por aquí abajo, las que no hacen entrar en el ser de las cosas y enternecernos con el silencio de sus abecedarios. Así surge el furor de la inspiración, las grandes elevaciones del alma, para que no perdamos el sentido de lo que uno es, absolutamente nada sin la trascendencia del Dios-Creador, del Dios-Redentor, y del Dios-Espíritu; injertándonos en un universo sistémico, previo hacernos verso celeste.
Lo terrícola es lo que nos endiosa de hipocresía hasta socavarnos al propio aliento que necesitamos para poder caminar. Realmente todo se vacía de pureza y se envicia de perversión. La inmoralidad de esta época es tan manifiesta que nos impide crear conciencia de existir, escuchar nuestra voz interior que vale por mil testigos, y dar continuidad poética, al modo de pensar y de vivir. La espiritualidad de la Inmaculada Concepción, seguro que nos ayuda a reencontrarnos con lo puro, con ese infinito amor que todo lo abraza, sensible al Poderoso y también a la comunión con aquello que nos acompaña en el trayecto. A poco que hagamos un alto en el itinerario, observaremos el singular privilegio de contar con una impecable Abogada, siempre vinculada a nosotros, a fin de que toda la humanidad sea una sola familia.
La corrupción es un gran lastre que está ahí, en cualquier parte del mundo. Tenemos que saber que nunca florece tarde para levantarse de las caídas, y que los linajes, son un sumatorio de ramas que nos embellecen unidos; puesto que, las raíces de nuestra presencia se postran en la gracia infinita del Creador. En realidad, nada somos por si mismos. Solo a través de la cooperación y la implicación colectiva, podremos superar el impacto negativo de lo putrefacto. Para ello, contamos con la valentía de María, nuestra eterna Inmaculada, que se resistió a todo soplo corrompido. Es cuestión de continuar sus dóciles huellas, de afirmarnos y de reafirmarnos en el sí de la lucha contra el seductor y sus negros estímulos, para que no se contaminen nuestras propias pulsaciones y custodiemos el bien que todos llevamos.
En un espíritu corrompido no cabe el decoro. Indudablemente, en la concepción inmaculada de María, estamos todos convocados a mostrarnos conformes a la aurora del mundo nuevo, en perenne transformación y en recreación idílica. Naturalmente, el pan sucio de la corrupción hay que quitarlo también de este mercado mundano, porque los únicos que pagan el precio son siempre los más vulnerables. Se trata de no dejar a nadie en el camino, pues, no es un lema ocioso; ha de ser un plan de acción incesante que abarque toda la visión de los derechos humanos. Asimismo, Ella, la nívea estrella de la mañana nos reafirma su proclama de bondades y virtudes, junto a la alborada protectora que nos confirma la espera, el nacimiento de la claridad en nuestras vidas, el principio de nuestra esperanza verdadera y el final de los callejones con salida al consumismo. La partida es la pureza.
El Darién es hogar de la conga, una hormiga gigante cuyo veneno inflama las extremidades, causa fiebre y diarrea, pues contiene una neurotoxina que ataca el sistema nervioso. Hasta 25% de las plantas y animales del Darién son especies únicas, según expertos y estas plantas, animales y bandidos y asesinos, deben enfrentar los migrantes, que en Colombia, utilizan una ruta que va desde Necoclí, Antioquia, para llegar a Acandí o Capurganá, en el departamento del Chocó. En esa zona algunos toman lanchas a un corregimiento de Panamá denominado Calidonia, y luego hasta la capital del país. Son cientos, miles de personas las que deambulan por la selva del Darién, un territorio inmenso a caballo entre Colombia y Panamá, una de las primeras etapas de aquellos que deciden abandonar su país para buscar un futuro mejor en Estados Unidos.
De los 501.297 migrantes que han cruzado en lo que va de año el conocido como tapón del Darién, la nacionalidad venezolana es la de mayor ingreso con 320.465, seguido de la ecuatoriana con 54.757 migrantes; con aproximadamente una media de más de mil llegadas diarias, esta nueva cifra récord deja atrás los 248.000 de 2022 y los 133.000 de 2021.
Una cifra histórica a pesar de los numerosos obstáculos a los que deben hacer frente los migrantes al atravesar la selva, como el peligro de ataques de animales salvajes, la mordedura de serpientes, las crecidas de los ríos por las lluvias torrenciales o los robos y violaciones.
Esta situación demanda una respuesta de asistencia humanitaria inmediata, así como una reacción coordinada entre los países de origen, tránsito y destino junto con los organismos humanitarios. Detrás de este número bruto de ingreso de migrantes, hay que poner atención en que muchos de ellos son niñas, niños y adolescentes que llegan deshidratados tras días sin probar alimentos, enfermos, con necesidad de atención física y de salud mental, pero también con necesidades de protección específicas especialmente si fueron víctimas de violencia sexual, de extorsión, secuestros y otros delitos.
Se debe recordar que detrás de cada cifra hay individuos con historias propias, personas que decidieron emigrar por distintas razones, entre ellas la violencia, y cada una debe ser tratada con dignidad. En la segunda semana de noviembre, ya las autoridades panameñas habían situado en más de 468.000 los migrantes que habían llegado al país este año a través del Darién, que comunica el sur del continente con Centroamérica.
En el Gobierno acusan a los países del sur de América, especialmente a la vecina Colombia, de dar la espalda al problema migratorio, en cuya gestión el país centroamericano ha invertido cerca de 70 millones de dólares en los últimos años, de acuerdo con datos oficiales.
Panamá registra a los migrantes a su llegada a las poblaciones indígenas a la salida de la selva o en los centros de recepción migratoria donde les dan cobijo, alimento y atención sanitaria, para luego coordinar la salida en autobuses hasta Costa Rica, un desplazamiento que se deben costear ellos mismos. Desde hace años Panamá aplica esta operación de flujo controlado, que consiste en acoger a los migrantes irregulares en unas estaciones instaladas tanto en la frontera sur, Darién, como en la norte, en Los Planes de Gualaca, cerca de Costa Rica.
En estas estaciones las autoridades de Panamá los embarcan en autobuses que los mismos viajeros deben sufragar y que, hasta ahora, los dejaban en la frontera de Paso Canoas; sin embargo, en octubre Panamá y Costa Rica activaron un corredor humanitario para el traslado directo de migrantes hasta territorio costarricense.