En la FilSMar, la construcción de paz y la reforma pensional fueron temas de socialización, así como la exposición de obras literarias sobre memoria histórica.

Especiales

La promoción de la literatura y la reflexión sobre el impacto cultural y social de las letras son elementos clave de esta feria, que inspira a la comunidad a valorar los contextos sociales y culturales a través de la lectura y la escritura.

Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena presentó esta propuesta ante autoridades marítimas y miembros de la comunidad académica.

Especiales

Este programa estará disponible a partir del primer periodo académico de 2024.

Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, junto a Édgard Romanos Moisés, representante de la leyenda del Hombre Caimán.

Especiales

La Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta (FilSMar) 2023 ha sido testigo de un evento histórico que celebra las riquezas culturales, históricas y sociales de la región.

Las declaraciones del Fiscal, Barbosa se dieron en el Congreso Nacional de Comerciantes y Empresarios de Fenalco, en la capital del Magdalena.

Especiales

Según el CNE 166 municipios presentan algún nivel de riesgo por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral.

Ante esto, y pese a la instrucción de Hamás de permanecer en sus hogares, miles y miles de personas cogieron sus pertenencias y comenzaron a transitar, en coche o a pie, la principal arteria que recorre la Franja de norte a sur. En paralelo, el Ejército israelí continuó atacando con ferocidad en la Franja por séptimo día consecutivo.

Alfonso Vives Campo y sus experiencias en la vida personal, empresarial y política

Personajes

Alfonso Vives Campo, a sus 80 años, es el único miembro de la familia Vives Campo que hizo parte de esa casta política que heredó de su papá Don Pepe Vives De Andréis y que aún se mantiene con vida. Fue elegido primer alcalde de Santa Marta por elección popular en el año 1988, período 88-90, y considerado el mejor que ha tenido la ciudad desde que se abrió paso a la democracia en nuestro país.

Alfonso Vives Campo, director del periódico EL INFORMADOR y exalcalde de Santa Marta.

Personajes

Por su manera de pensar y la forma pulcra en que ejerció sus dos años de mandato, Vives Campo es ejemplo de trabajo y entrega a Santa Marta; su labor en la ciudad continúa siendo resaltada, especialmente por lo que se conoció como las “obras cívico-militares” 

“Quise ser alcalde por intuición, tras ver el ejemplo de mi progenitor, quien quería mucho a Santa Marta. Siento un apego y un agradecimiento especial por la tierra en la que nací. Eso se le va metiendo a uno en la cabeza por ósmosis”: Alfonso Vives Campo en su primer discurso después de su posesión.

Las danzas y música folklórica también son protagonistas en esta región, donde el “Bambuco” y el “Pasillo” son danzas tradicionales que reflejan la identidad y la alegría de su gente.

Especiales

Cada 22 de agosto se celebra el día mundial del folclore, en reconocimiento a William John Thoms, quien acuñó el término en esa misma fecha pero en 1846. Thoms designó Folclor como una forma de expresar las manifestaciones que dieran cuenta del “conocimiento del pueblo”.

General Simón Bolivar, General de Brigada Francisco de Paula Santander y el teniente Coronel Joaquín Paris Ricaurte.

Especiales

La Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819 en las cercanías de Tunja, Colombia, fue un acontecimiento clave en la lucha por la independencia de América Latina. Este enfrentamiento militar marcó un hito en la historia colombiana y sudamericana al sellar la victoria de las fuerzas patriotas comandadas por el general Simón Bolívar sobre las tropas realistas, consolidando así el camino hacia la independencia de Colombia y sentando las bases para la liberación de otros países de la región.

Contexto histórico

A principios del siglo XIX, gran parte de América Latina estaba bajo el dominio colonial español. Sin embargo, el fervor independentista se estaba extendiendo por toda la región. En Colombia, líderes como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander se alzaron contra el dominio español, buscando la libertad y la autodeterminación de las naciones sudamericanas.





Los preparativos para la batalla

La Batalla de Boyacá fue un resultado de cuidadosa planificación y estrategia por parte de los líderes patriotas. Bolívar y sus generales, incluido Santander, trazaron un plan para emboscar a las fuerzas realistas en un terreno montañoso y angosto cerca del Puente de Boyacá. Las tropas patriotas se dividieron en diferentes columnas para rodear y debilitar al enemigo.

El Día de la Batalla

El 7 de agosto de 1819, las fuerzas patriotas avanzaron contra los realistas en una batalla que duraría pocas horas pero cambiaría el rumbo de la historia. Los patriotas se enfrentaron a una feroz resistencia, pero su astuta estrategia y determinación prevalecieron. La caballería patriota, bajo el mando de Bolívar, finalmente cargó contra el enemigo y aseguró una victoria contundente.


Legado y

significado

La Batalla de Boyacá fue un punto de inflexión en la lucha por la independencia de Colombia y Sudamérica en general. Marcó el comienzo de una serie de eventos que eventualmente llevarían a la independencia total de Colombia en 1819 y a la creación de la Gran Colombia, una confederación de estados sudamericanos.

Esta victoria también fortaleció la reputación militar y la figura de Simón Bolívar, quien sería conocido como “El Libertador”. La batalla demostró la eficacia de la estrategia militar patriota y la unidad de propósito en la búsqueda de la independencia.

Conmemoración y celebración

Hoy en día, la Batalla de Boyacá se conmemora en Colombia como un día nacional. El 7 de agosto es un feriado importante en el país, lleno de eventos cívicos, desfiles, exhibiciones militares y actividades culturales. La batalla es un recordatorio constante del sacrificio y la valentía de aquellos que lucharon por la independencia de Colombia y de toda América Latina.

La Batalla de Boyacá fue un momento decisivo en la lucha por la independencia en América Latina. La valentía, estrategia y determinación de las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, aseguraron una victoria que cambió el curso de la historia. La batalla sigue siendo un símbolo de la resistencia y la aspiración de libertad de los pueblos sudamericanos, y su legado perdura en la cultura y la identidad de Colombia.

La Asociación Pro Obras Sociales de la Justicia esta compuesta por jueces y magistrados del distrito judicial de Santa Marta.

Especiales

La cárcel Rodrigo de Bastidas fue escenario de un evento significativo dirigido a las mujeres privadas de la libertad.

Este lunes el periódico EL INFORMADOR llegó a sus 65 años ininterrumpidos de circulación resaltando las historias, vivencias y aconteceres del día a día en Santa Marta, Magdalena, Colombia y el mundo. Durante todos estos años se ha mantenido el legado dejado por su fundador, Don José Benito ‘Pepe’ Vives De Andréis, quien a su momento sintió la necesidad de mantener informada a la comunidad; por lo que, desde entonces llegamos a todos nuestros lectores de manera objetiva, profesional y responsable. Con nuestra edición de hoy circula un especial elaborado por personal capacitado que continúa demostrando que, además de pioneros seguimos siendo el Decano del Periodismo en el Magdalena.

Vista aérea de la Bahía de Santa Marta y la Avenida del Fundador (carrera primera en 2023). Crédito: EL INFORMADOR.

Santa Marta 498 años

Dos emblemáticos sectores turísticos de Santa Marta figuran históricamente a nivel nacional por su belleza y tradición.

Acuarela del puerto de Santa Marta elaborada por el vicecónsul inglés en esta ciudad. Los nuevos contactos comerciales posterior a la independencia de España, revolucionaron la actividad portuaria con los Estados Unidos de América y países europeos por tres décadas.

Santa Marta 498 años

Una evidencia del retroceso histórico, diplomático y comercial de este puerto.

Gaira fue fundada primero que Santa Marta. La fecha fue el 21 de julio de 1525.

Santa Marta 498 años

Según los archivos, Gaira dejó de ser corregimiento en 2018 para convertirse en un barrio de Santa Marta. 

Rafael González hizo énfasis en el papel de la mujer indígena, quien dedica su vida al hogar, a su esposo e hijos.

Santa Marta 498 años

Cuatro etnias conviven en la Sierra Nevada de Santa Marta: Koguis, Kankuamos, Arhuacos y Wiwas.

Llantas, ropa, electrodomésticos dañados, animales muertos, residuos de alimentos, plásticos, entre otros elementos, son la carta de presentación que ofrece hoy la playa Los Cocos.

Santa Marta 498 años

La gestión ambiental es un proceso que permite facilitar la convivencia con el entorno que nos rodea, así como la historia que ha llevado a su deterioro actual.

El “San Juan de Dios" fue el hospital de Santa Marta por más de dos siglos. Es la historia e identidad de los samarios.

Santa Marta 498 años

280 años de historia tiene  el antiguo Hospital San Juan de Dios;  mitos, leyendas y sobre todo cultura y turismo es lo que hoy aborda este solemne edificio, que se mantiene intacto por haber sido declarado “Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional”.

Cementerio San Miguel, visto desde arriba.

Santa Marta 498 años

En esta publicación, desvelaremos a nuestros lectores la información que a veces parece esconderse entre los muros funerarios. Además, proporcionaremos información valiosa sobre los procesos necesarios para despedir a nuestros seres queridos con dignidad, ofreciendo orientación y apoyo por parte de quienes administran los cementerios de la ciudad. Sumérgete en la solemnidad de estos espacios, reflexiona sobre la fragilidad de la vida y descubre cómo preservar la memoria de quienes han partido. 

Imagen de El Rodadero, sector hotel Tamacá en Santa Marta en el año 1975.

Santa Marta 498 años

La Fiesta del Mar fue el foco de atención en la celebración de uno de los aniversarios más importantes de la ciudad más antigua de Colombia.

Santa Marta, capital del departamento de Magdalena llega hoy a sus 498 años de su fundación.

Santa Marta 498 años

EL INFORMADOR a través de este  especial hace un recuento de las noticias de mayor relevancia de cada 29 de julio de los últimos 10 años publicadas a través de este medio, algunas enmarcadas en tragedias.

La actriz Scarlett Johansson luciendo un tatuaje en su espalda, junto a su pareja Colin Jost EFE/EPA/GUILLAUME HORCAJUELO

Especiales

Reservado durante años a delincuentes y personas de “dudosa moral”, el tatuaje celebra el 17 de julio su Día Internacional, convertido en un elemento indispensable de la estética actual que no entiende de clases sociales, géneros, edad o procedencia.

Lote baldío, zona Villas de Alejandría. Robos y consumo de drogas.

Especiales

Estos sitios se han convertido en peligro para la comunidad de los alrededores de casa uno de estos por lo que pide a las autoridades meter en cintura a sus propietario y ejercer mayor operatividad para garantizar la seguridad.

Ataque de ransomware: seria amenaza para una empresa

Especiales

Los ciberataques que impiden a entidades, empresas o usuarios acceder a sus propios sistemas o archivos exigiéndoles el pago de un rescate económico a cambio de devolverles el acceso bloqueado, son cada vez más insidiosos, añadiendo nuevas tácticas para multiplicar sus víctimas.

La exprimera dama de Guatemala y candidata por el partido Unidad Nacional de la Esperanza Sandra Torres, participa en su cierre de campaña.

Especiales

Tres candidatos son los de mayor opción para llegar a regir los destinos del país centroamericano en reemplazo de Alejandro Giammattei, considerado como uno de los cuatro gobiernos con menos popularidad del continente.

Ciudad de Guatemala (EFE).- Guatemala decide hoy su futuro por los próximos cuatro años con la celebración de elecciones generales, en unos comicios donde quedarán definidos su nuevo presidente, vicepresidente y 160 diputados al Congreso para el período 2024-2028.

Los 9,3 millones de guatemaltecos habilitados para emitir su voto también definirán al nuevo Parlamento Centroamericano (20 legisladores) y a 340 nuevas corporaciones municipales.

El proceso electoral ha sido el más controvertido desde la implantación de la democracia en 1986 y se vio ensuciado en la última semana con las acusaciones divulgadas por el medio estadounidense New York Times, en el que se detallan denuncias de sobornos a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El candidato Edmond Mulet por el partido Cabal en su última aparición pública antes de las elecciones generales.
El candidato Edmond Mulet por el partido Cabal en su última aparición pública antes de las elecciones generales.

A ello se suma la expulsión arbitraria por parte del TSE, según expertos, de tres candidatos con posibilidades de ganar la elección, la líder indígena Thelma Cabrera, el hijo del expresidente Álvaro Arzú Irigoyen (1996-2000), Roberto Arzú García Granados, y el empresario Carlos Pineda, líder de las encuestas.

Los

candidatos

La exprimera dama Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), figura como la principal candidata con intención de voto por parte de la población guatemalteca, según las encuestas divulgadas en la última semana.

Torres Casanova fue esposa del expresidente, Álvaro Colom Caballeros (2008-2012) y participa por tercera vez en los comicios.

Por su parte, el exfuncionario de Naciones Unidas, Edmond Mulet se perfila como el segundo puesto, siempre de acuerdo con los sondeos, seguido de la hija del dictador golpista Efraín Ríos Montt, Zury Ríos Sosa.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mitad de los votos, la Constitución guatemalteca señala que debe haber una segunda vuelta electoral, programada para el 20 de agosto próximo.

El ganador de las elecciones sustituirá, el próximo 14 de enero, al actual presidente, Alejandro Giammattei, quien según una encuesta divulgada esta semana es considerado como uno de los cuatro Gobiernos con menos popularidad del continente.


La candidata presidencial conservadora Zury Ríos Sosa, hija del dictador golpista Efraín Ríos Mont.
La candidata presidencial conservadora Zury Ríos Sosa, hija del dictador golpista Efraín Ríos Mont.

3.500

puntos de

votación

A menos de 24 horas para el inicio de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral no reporta novedades en los 3.482 centros de votación instalados en los 22 departamentos (provincias) del país centroamericano.

De acuerdo con la misma fuente, hay 24.427 mesas con urnas para que los 9,3 millones de guatemaltecos empadronados puedan emitir su voto en las cinco papeletas impresas que se les entregarán individualmente.

Dichas papeletas son para elegir presidente, diputados al Congreso por listado nacional, diputados al Congreso por región, diputados al Parlamento Centroamericano y alcaldías municipales.


Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral empaquetan tarjetones electorales para las elecciones generales del hoy.
Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral empaquetan tarjetones electorales para las elecciones generales del hoy.

En la Ciudad de Guatemala, en el centro del país, es donde se concentra la mayor cantidad de centros de votación ya que 2,1 millones de personas están habilitadas para votar en la zona metropolitana.

De igual forma, el Tribunal Supremo Electoral cuenta con 17 centros electorales en 10 estados de Estados Unidos, donde hay 90.000 connacionales registrados para votar. Sin embargo, se espera una baja participación como en ocasiones pasadas.

Las elecciones se realizan en medio de un ambiente de incertidumbre y apatía donde el 13,5 por ciento de la población piensa votar nulo, según la encuesta publicada esta semana por la firma ProDatos en el diario local Prensa Libre.

Durante los últimos tres meses, políticos, analistas y observadores internacionales han señalado que el camino a los comicios ha estado plagado de irregularidades y actos cuestionables de las autoridades electorales.

--

 

Así está la favorabilidad

La exprimera dama Sandra Torres (2008-2012) y el exfuncionario de Naciones Unidas, Edmond Mulet encabezan la intención de voto para las elecciones, según encuesta divulgada por un diario local.

Torres, que compite por tercera vez consecutiva por la presidencia con el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), acapara el 21,3 por ciento de la intención de voto, según la encuesta realizada entre el 5 y 14 de junio por la firma ProDatos para el diario guatemalteco, Prensa Libre.

En segundo lugar, el sondeo coloca al exsecretario de gabinete de Naciones Unidas y político de derecha, Edmond Mulet con una intención de voto de 13,4 por ciento.

Por su parte, Zury Ríos Sosa, hija del dictador golpista Efraín Ríos Montt (1982-1983), se ubica en la tercera posición con un 9,1 por ciento.

Para el análisis cuantitativo, que se publicó tres días antes de la elección, se entrevistó a 1.202 personas de 210 ciudades y poblados, ubicados en los 22 departamentos (provincias) de Guatemala, de acuerdo con Prensa Libre.

-------------------.



“Eelecciones en Guatemala

serán una farsa": Exfiscal general

La exfiscal general guatemalteca Thelma Aldana, exiliada en Washington desde 2019, considera que las elecciones de este domingo en Guatemala serán "una farsa" ya que "solo participan de candidatos los que el sistema quiere".

"Guatemala tiene un Estado capturado. Y, obviamente, en un Estado capturado no hay democracia", dijo con rotundidad la también excandidata presidencial en una entrevista con EFE.

Aldana lleva años intentando llamar la atención sobre la situación cada vez más frágil de la democracia en su país, desde que su candidatura presidencial en 2019 fue invalidada por la Corte de Constitucionalidad y las autoridades guatemaltecas emitieron una orden de arresto contra ella por supuesta corrupción.

Tanto la exfiscal general como varias organizaciones internacionales aseguran que su persecución es política, una represalia por el trabajo que llevó a cabo al frente del Ministerio Público entre 2014 y 2018 contra la corrupción en el país centroamericano.

El mago Borletti uno de los grandes referentes de la cultura y arte caribeño.

Personajes

Su nombre de pila era Máximo Hernández Durán, pero tomó su apodo de una marca de máquina de coser Italiana a inicios de los 60.

El trabajo infantil en Colombia es mayor entre los hombres, en el rango de edad que va de los 15 a los 17 años y en las zonas rurales.

Especiales

En conmemoración al Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en Santa Marta entidades como el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y la Alcaldía Distrital trabajan mancomunadamente para reducir la esclavitud de los menores en la capital magdalenense.

Alicia Peñaranda Fernández, utiliza las herramientas digitales para poder mostrar la política de una forma más amable y creativa

Personajes

Alicia busca dar a conocer el verdadero concepto de la política, teniendo como propósito alejar este tema de las malas prácticas y argumentando que es el arte de hacer acuerdos.

El ‘Profe’ Vanegas también recibió el galardón de Pescaíto Dorado por aportar al valor social, cultural y académico de Santa Marta.

Personajes

Por más de 40 años, José Alejandro Vanegas Mejía logró impactar la educación de Santa Marta y el Magdalena a través de su sabiduría y experiencia académica. 

El sacerdote Jesús Orozco Pabón llegó a Santa Marta con el propósito de fortalecer la fe de los ciudadanos.

Personajes

Jesús Orozco Pabón, el sacerdote que utiliza la Comunicación Social y Periodismo para anunciar la buena noticia del Señor.