Puente ‘Laureano Gómez’: 50 años de su construcción

Titular de EL INFORMADOR, de su edición del 5 de abril de 1974 anunciando la histórica inauguración del Puente ‘Laureano Gómez’, que unía a, departamento de Magdalena con el Atlántico, prevista para el día siguiente.

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El Puente ‘Laureano Gómez’ que unía al departamento de Magdalena con el Atlántico fue inaugurado el 6 de abril de 1974.

El nuevo ‘Puente Pumarejo’ cuyo costo fue de 800 mil millones de pesos, fue inaugurado el 20 de diciembre de 2019, por el Presidente Iván Duque.

El pasado sábado se cumplieron 50 años de la inauguración por parte del presidente Misael Pastrana Borrero, del Puente ‘Laureano Gómez’ que por decreto recibió este nombre, pero los barranquilleros lo adoptaron como ‘Puente Pumarejo’ en honor a ‘Alberto Pumarejo’, exalcalde de la capital del departamento del Atlántico; obra civil que fue calificada como una de las importantes ejecutadas en el país para ese entonces, y que sirvió para llevar el desarrollo a la región Caribe.

La estructura, inaugurada en 1974 en un gran acontecimiento y que quedó ubicada a 20 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena, entre Barranquilla y el municipio de Sitionuevo, Magdalena, permitió unir esta zona con el resto del país.

Esta obra catalogada en la época como la más representativa de la región Caribe, ayudó a mejorar la conectividad de las regiones y la navegabilidad en el río Magdalena, al permitir el paso de buques de mayor altura.

Le puede interesar:  Colombia Femenina Sub 20 participará en la Sud Ladies Cup 2024 en Francia

La historia

Inicialmente se pensó ubicarlo frente a la Zona Franca de Barranquilla, para lo que habría de contar con una altura de 40 metros sobre las aguas, pero esta especificación encarecía la obra en 40 millones de pesos, por lo que la administración de Carlos Alberto Lleras Restrepo (1966-1970) optó por el puente de 15 metros de gálibo que finalmente se construyó.

El 1 de julio de 1970 se firmó el contrato de construcción del puente con el consorcio formado por Cuéllar, Serrano, Gómez, Ltda. y la empresa de ingenieros italianos Lodigiani S.A. y tuvo un costo de $735.000 millones y un plazo de entrega de 30 meses.

La construcción de la nueva estructura generó hasta 1.978 empleos directos, la cual cuenta con tres carriles por sentido, zona peatonal a cada lado y ciclo-ruta, la longitud del puente es de 3.2 kilómetros y el ancho total es de 38 metros.
La construcción de la nueva estructura generó hasta 1.978 empleos directos, la cual cuenta con tres carriles por sentido, zona peatonal a cada lado y ciclo-ruta, la longitud del puente es de 3.2 kilómetros y el ancho total es de 38 metros.

El ‘Laureano Gómez’, además de servir de arteria vial que integra a los departamentos del Caribe colombiano, se convirtió en el elemento fundamental de su desarrollo, se pudi promover el intercambio comercial con los departamentos nororientales y del interior del país. Sirve, además, de vía para el gasoducto que viene de la Guajira y para redes eléctricas.

Reza en los documentos archivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla que, fue importante destacar el apoyo que entregó la entidad a través de la Corporación Cívica de Barranquilla para el diseño, los conceptos técnicos y aprobación del Gobierno Nacional con miras a la construcción del Puente Pumarejo.

“Corrían los años 60 y la construcción de un puente que uniera a Barranquilla con el margen oriental del río Magdalena era una necesidad para el desarrollo económico de la región. En esa época el paso de los vehículos de un lado al otro del afluente se cumplía por medio de dos transbordadores (ferris) ‘El Magdalena’ y el ‘Atlántico’, con capacidad para 30 carros cada uno. Los libros registran que, en 1967, por ejemplo, utilizaron el servicio un promedio de 890 vehículos por día. Las congestiones y colas eran permanentes”, señala el documento.

Momento en el que se abre el paso por el Puente ‘Laureano Gómez’ por primera vez. Foto tomada de internet publicada por El Heraldo en especial del 6 de abril de 2014.
Momento en el que se abre el paso por el Puente ‘Laureano Gómez’ por primera vez. Foto tomada de internet publicada por El Heraldo en especial del 6 de abril de 2014.

Su viabilidad

El afamado puente fue viabilizado a partir de la ley 113 de diciembre 29 de 1962, que facultó al gobierno nacional para que iniciara los trámites jurídicos legales que permitieran su construcción.

El viernes 5 de agosto de 1966, a dos días de culminar su periodo de gobierno, el presidente Guillermo León Valencia adjudicó el contrato a la empresa Cuéllar, Serrano, Gómez, Ltda, pero este fue revocado por el presidente electo, Carlos Lleras Restrepo, quien aseguró que este presentaba inconvenientes legales, financieros y técnicos.


Le puede interesar:  Debut de ensueño de los técnicos samarios en Copa Libertadores

El nuevo Puente Pumarejo

Ante el desarrollo acelerado de la región Caribe, desde 2007 se planteó, por parte del gobierno nacional, la construcción del reemplazo por un puente más moderno, amplio y de mayor altura que permita el paso de embarcaciones hacia el interior del país.

En 2011 el director del Invías anunció que el Puente Pumarejo sería derribado y en su lugar sería construido otro de 363 o 444 m de gálibo.

En mayo de 2012, la entidad anunció que el nuevo puente se construiría al lado del existente y no encima, como se había planteado inicialmente, que tendría dos kilómetros de longitud, doble calzada de 32 metros de ancho, un gálibo de 45 metros, capacidad para que pasen barcos de entre 10 mil y 15 mil toneladas por debajo, y su costo definitivo sería de 600 mil millones.

La nueva infraestructura cuyo costo fue 800 mil millones de pesos tendría, además dos calzadas de tres carriles cada una, de 2,25 kilómetros de longitud, un kilómetro de viaductos y accesos; 3,2 de andenes peatonales y otros 3,2 de ciclorruta.

El Presidente de la República, Iván Duque, en compañía de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, pusieron al servicio de los ciudadanos el nuevo Puente Pumarejo. Foto Invías
El Presidente de la República, Iván Duque, en compañía de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, pusieron al servicio de los ciudadanos el nuevo Puente Pumarejo. Foto Invías



Asimismo, se anunció que los diseños deben estar listos en marzo de 2013 y en diciembre del mismo año estaría comenzando la construcción, proyectada para 24 meses.

Por medio de la Resolución 0006427 del 19 de diciembre de 2019, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, decidió designar con el nombre de ‘Puente Pumarejo’ a la nueva infraestructura sobre el río Magdalena, que une a los departamentos de Atlántico y Magdalena.

La nueva estructura mejoraría la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, al permitir el paso de buques de mayor tonelaje y altura.

La nueva estructura vial fue inaugurada la mañana del viernes 20 de diciembre de 2019 por el Presidente Iván Duque, quien estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el director de Invías, Juan Esteban Gil Chavarría; los gobernadores del Atlántico, Eduardo Verano; Rosa Cotes, de Magdalena, y el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.

El presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, cortando la cinta en el acto inaugural del Puente ‘Laureano Gómez’, en 1974. Foto Barranquilla Gráfica- Blog Fundación Magdalena
El presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, cortando la cinta en el acto inaugural del Puente ‘Laureano Gómez’, en 1974. Foto Barranquilla Gráfica- Blog Fundación Magdalena




Proyecto de demolición

Durante la socialización, a la que asistieron representantes del Instituto Nacional de Vías (Invías), la Sociedad de Economía Mixta y Desarrollo Urbano Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe S.A.S., consultora del proyecto, esta explicó que, para cumplir con los requerimientos ambientales y minimizar los costos del proyecto, se consideró hacer una demolición parcial de 467 metros (entre los pilotes 15 y 22) del puente antiguo y aprovechar el material resultante de la demolición de elementos estructurales de concreto (RCD) para cumplir con las metas ODS 2030 y los propósitos de economía circular trazados en Colombia.

Además, se señaló que la estructura restante, sin demoler, podría tener una vocación para futuros proyectos turísticos alrededor de la zona circundante.


También se estimó que el costo sería de $93 mil millones de pesos en el 2022, que incluyen los pagos del interventor, el plan de manejo RCD, las obras preliminares en patios temporales, el mantenimiento y la reubicación de las instalaciones eléctricas. Igualmente, se identificó que se necesitarán 2 años y 5 meses para la intervención del puente.





Así se vincularon comercialmente algunas empresas al cubrimiento especial de EL INFORMADOR, de la inauguración del Puente ‘Laureano Gómez’.
Así se vincularon comercialmente algunas empresas al cubrimiento especial de EL INFORMADOR, de la inauguración del Puente ‘Laureano Gómez’.

La interventora se señaló, además que, la estructura sin demoler, podría tener una vocación para futuros proyectos turísticos alrededor de la zona circundante.

Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el desarrollo del proyecto está planeado a través de varios procesos de desmonte y demolición, usando el sistema de apuntalamiento comprendido en dos fases.


La primera fase, en los pilotes 15-19, se realizará el desmonte de las vigas y la construcción de apoyos temporales.


La segunda fase (tramos atirantados), en los pilotes 19-22, comenzará con el montaje de soportes de tirantes, seguido del desmonte de dichas estructuras.

Por último, en relación a los resultados de los estudios para la solución integral de los efectos de sedimentación de las pilas de la luz principal del nuevo Puente Pumarejo, el consultor explicó que la sedimentación que genera la pila del nuevo puente sobre el área de influencia solo corresponde al 5% de la acreción. Estas conclusiones preliminares demuestran que la mayor parte de esta sedimentación proviene de aguas arriba, teniendo en cuenta los cambios de nivel del terreno y del agua, desde la Isla Cabica. No obstante, el consultor aclaró que es necesario extender este estudio a la fase de detalle y aumentar el tramo de estudio hacia aguas arriba.




Más Noticias de esta sección

Publicidad