Infortunadamente los pueblos en su mayoría no tienen idea sobre lo que es un régimen comunista, tan solo los que lo han padecido sí conocen y por tanto desprecian y rechazan ese sistema de gobierno. Pese a que se enteran o les cuentan lo que sucede en un Estado marxista o como en el caso nuestro viven y sienten de cerca la tragedia venezolana, no creen que a ellos les puede pasar lo mismo ya que están convencidos de que son distintos, que no tragan entero, que poseen un espíritu de rebeldía sui generis y en consecuencia jamás van a estar bajo circunstancias parecidas.
Cerca de 10 millones de personas pasaron hambre en Venezuela en 2017, uno de los peores años de la crisis económica, cuyos indicadores oficiales se desconocen en su mayoría, salvo algunos revelados recientemente por el Gobierno en su intento por mostrar mejoras en la situación, sin que quede claro cuán hondo rasgaron los daños de un septenio de recesión.
Uno de los temas que más mueve los intereses de las naciones, a nivel mundial, es el Medio Ambiente en lo referente a su conservación, preservación y cuidado, lo que sin duda, genera toda clase de proyectos y movimientos mundiales a favor de desarrollar a plenitud, este tema tan sensible para la humanidad.
Una de las razones por la cuales la paz total no llegó durante la presidencia de Juan Manuel Santos, es la falta de respecto con las víctimas del conflicto, que no fueron reconocidas, ni durante el proceso de negociación en La Habana, Cuba, ni después de la firma de paz, con algunos grupos insurgentes y violentos en el país.
Es hora que las disidencias de las Farc dejen de ´mamar gallo´ con el cuento de la negociación de la paz, cuando, primero, han debido ser más serios y acogerse a lo firmado en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos; y, segundo, si de verdad van a entrar al proceso llamado la paz total, deben mostrar verdaderos actos de colaboración y de aceptación del mismo.
En medio de su agitada vida presidencial internacional, en donde se acude a cada cita en el exterior como es el caso de hoy en Argentina, el presidente Petro, sigue ahora con el tema delicado en Perú, dejando de lado la gobernanza de su país, que va al garete y dando palos, hasta que encuentre un puerto firme y sólido para estabilizarse y amarrarse.
Las perspectivas del avance de la democracia en el mundo son preocupantes. Las listas de sus intérpretes descarriados, de los escépticos, de sus desconocedores y de sus enemigos, aumentan. Lo mismo que aumentan las acciones orientadas a deteriorarla. Los países afectados por el fenómeno no sólo son cada día más numerosos, sino que incluyen a algunos que se han dado siempre el tono de ponerse como ejemplo. Dentro de ellos el caso más significativo es el de los Estados Unidos, no solamente porque allí se han presentado hechos que atentan abiertamente contra la democracia, sino por las consecuencias que eso puede traer en escenarios que miran hacia Washington como paradigma.
Las Fuerzas Militares se han caracterizado por su espíritu de lucha, su excelso patriotismo y su amor por Colombia. Los oficiales, suboficiales y soldados se han destacado en el campo internacional; por ello, el Ejército de Colombia se considera como uno de los mejores del mundo.
Sería muy interesante que se pudiera dar una verdadera y mayor integración regional, aportando desde varios sectores estratégicos con la generación de energías limpias para aprovechar los abundantes recursos naturales y también tener en cuenta que la lucha contra la corrupción, se pueden constituir en motores para el crecimiento en América Latina.
Continúa el enfrentamiento entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Guatemala, Alejandro Giammattei, por las acciones legales que emprendió el Ministerio Público, Fiscalía de Guatemala, por el caso de corrupción que vincula a la constructora brasileña Odebrecht, con el actual ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez Gómez.
Los funcionarios públicos deben entender que no son eternos y que primero debe primar la ética y la confianza para poder adelantar con propiedad y representación el cargo que están ejerciendo; mal hacen en atornillarse a un puesto y querer aprovecharse desde ahí, para resolver una situación personal, en donde no se debe involucrar el país y sus intereses.
Agentes de la Agencia Nacional del Consejo Agrícola y Rural de Senegal, Ancar, junto a agricultores y Amadou Fall, centro, experto en digitalización para la oficina subregional de África Occidental de la FAO, en una visita de seguimiento del proyecto 1000 Aldeas Digitales en la localidad de Bayakh, situada en la región senegalesa de Thies, el 28 de junio de 2022. (Foto EFE/ FAO)
Un anuncio publicitario falso, que critica las afirmaciones de credenciales ecológicas por parte de los fabricantes de automóviles, se muestra en una parada de autobús en Londres, Gran Bretaña. El movimiento antipublicidad Brandalism ha creado los carteles para satirizar lo que afirman son anuncios engañosos de los fabricantes de automóviles. (Foto Reino Unido, Londres) EFE/EPA/Neil Hall)
Un anuncio publicitario falso, que critica las afirmaciones de credenciales ecológicas por parte de los fabricantes de automóviles, se muestra en una parada de autobús en Londres, Gran Bretaña. El movimiento antipublicidad Brandalism ha creado los carteles para satirizar lo que afirman son anuncios engañosos de los fabricantes de automóviles. (Foto Reino Unido, Londres) EFE/EPA/Neil Hall)
En la gráfica ambulancias parqueadas en una bahía en el University College Hospital de Londres, Gran Bretaña. Los trabajadores de ambulancias han anunciado otras seis fechas de huelga con su disputa en curso sobre salarios, trabajos y condiciones. El GMB anunció que más de 10.000 de sus miembros se van a manifestar el 6 y el 20 de febrero con más huelgas previstas para marzo. (Foto EFE/EPA/Neil Hall)
Existe un enorme contraste entre los distintos sistemas políticos en relación con el desarrollo económico; uno de ellos busca progreso a ultranza, y se inclina por producir dinero aun arrasando con los recursos naturales renovables, la biodiversidad y la vida misma. Por ello, en Colombia peligran el Amazonas, la Orinoquía y los páramos, además de los ríos, lagunas y mares; el afán de lucro no respeta lo verdaderamente importante y vital. Negar el cambio climático o la contaminación ambiental derivada de los combustibles fósiles es una constante de personas y movimientos que buscan lucro económico sin detenerse en las consecuencias. Otras líneas propenden por el desarrollo responsable, preservando esos elementos vitales que tanto preocupan a los ambientalistas y a los ciudadanos alarmados por el rumbo tórpido, suicida y quizás irreversible del futuro de nuestro planeta.
La globalización ha muerto, ha nacido el súper estado anuncian los Zaratustras apócrifos de pelambre progresista. Entiéndase globalización como sinónimo de libre mercado. Algo de razón no les falta. Pero más que muerto, simplemente ha tomado una pausa. La globalización precedió por mucho a los estados que son un concepto más bien reciente.
En el año que empieza la tendencia del gobierno a acentuar su improvisación y el desconcierto que suscitan sus declaraciones y conductas en medio de un caos creciente en todo el territorio nacional, pareciera responder a una aparente inexperiencia de quienes accedieron al poder. Pero la dimensión de la anarquía que se extiende en el país sin encontrar respuesta apropiada por parte del gobierno, despierta no solamente suspicacia sobre sus reales intenciones, sino que también sugiere la puesta en marcha de una estrategia más eficaz para la consecución de objetivos que se quisieran mantener aún ocultos, con alcances que las reformas que se anuncian podrían revelar en toda su dimensión.
No se trata de conveniencia política, como han dicho algunas voces, más bien sella la alianza estratégica del Gobierno colombiano con Rusia, China y Venezuela. El comunicado de la Embajada de la Federación Rusa lo desenmascaró: «Valoramos mucho las declaraciones hechas por el presidente Gustavo Petro de que los equipamientos militares de producción rusa utilizados por el Ejército Nacional de Colombia no serán entregados a Ucrania».
Fue esa la pregunta central del Foro Colombia 2023 de la Revista Semana sobre el tema de la paz. En principio, quiero acotar el concepto y por esa vía, también la respuesta sobre algo que se parezca a la “paz total”.
En la columna pasada se mostró no solo que Colombia no produce hoy suficiente energía para exportar (menos aún “energías limpias”) sino que incluso hay riesgo de que haya racionamientos. No será por ahí que se pueda "sustituir la matriz de exportaciones” basada en hidrocarburos y carbón.
La realidad es la que es, está ahí para bien o para mal, instándonos a reflexionar. Por incontables que sean los análisis que se hagan, y nuestros propios sueños queramos convertirlos en savia, las luces como las sombras no dejan de acompañarnos.
La semana los colombianos quedamos aterrados con la alta tasa de informalidad laboral del país (58,2%), revelada por el Dane. En lenguaje parroquiano, esto quiere decir que, tenemos 13 millones de personas ocupadas sin contrato laboral ni prestaciones sociales.
Cierta mañana escuché ésta conversación solicitud, donde una persona le decía a su próximo vecino: Quisiera tomar café, pero no tengo dinero, tampoco azúcar; el vecino no ajeno a esa petición, le dijo : espera un momento, presuroso llegó a su despensa y apareció en escena con café y azúcar, entregando al solicitante lo requerido, que se marchó a prepararlo; a los pocos minutos apareció nuevamente y le pidió al vecino pan en el umbral de la puerta cuando se disponía a salir para el trabajo, entró a la casa y le dio un pan de setecientos pesos, de los que no hace mucho tiempo costaban quinientos.
Gina Lollobrigida fue considerada la mujer más bella del mundo. Falleció el 16 de este mes en Roma.
Desde cuando la Superintendencia de Servicios Públicos decidió intervenir la Essmar (Nov/2021), el Gobierno Distrital, no ha escatimado esfuerzos políticos, jurídicos, y hasta el empleo del uso de la fuerza física -a través de subalternos- para recuperar su manejo. El objetivo de una intervención, es analizar causas, detener el daño y proponer soluciones. Culpar a la intervención de Superservicios por el pésimo servicio de acueducto y alcantarillado de la ciudad, es buscar la fiebre en las sábanas.
El artículo 49 de la Constitución de los colombianos reza que “corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”.
Santa Marta, 11 abril de 2018
Señores
EL INFORMADOR
Santa Marta – Colombia
Reciban un cordial y afectuoso saludo
Mi nombre Luis José Daza López, soy médico colombiano que reside en Porto Alegre (Brasil). Me dirijo a ustedes para agradecer profundamente la publicación de una nota en su prestigioso diario el pasado 17 de junio del presente año.
Quiero felicitarlos por la gran acogida que tiene el diario en todos los rincones del país y del mundo, muestra de ello son los innumerables mensajes que he recibido por medio del link del periódico, mostrando así, que nuestra región es digna competidora en todos los ámbitos profesionales.
Deseo que sigan creciendo y continúen extendiendo de forma tan profesional las noticias, tornándose como un diario líder a nivel Nacional llegando a todas las partes del mundo. Estaré en Santa Marta en el mes de agosto dictando unas charlas en la universidad, y aprovecharé para dar mis agradecimientos de manera personal.
Muchas gracias y bendiciones
Luis José Daza López
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hay gente que tiene 40 y parece de 20. En mi tierra se les conoce como “mata años”; es decir, personas a las que los años no les pasan, los matan, se los saltan. De apariencia siempre juvenil, los “mata años” mantienen un halo de frescura en su imagen que, sin embargo, no es del todo infalible: todo “mata años” tiene arrugas y líneas de expresión, tal vez mínimas, tal vez casi que imperceptible, pero ahí están, develando los 40 reales. Pero, en cualquier caso, gozan permanentemente de las bondades de la juventud.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por Sergio Espinosa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contexto: Crónica en relación a la COP 26. Jean-Luc Mélenchon, diputado y candidato a la elección presidencial francesa de 2022.
En la vida hay cosas injustificables e inexcusables, el simple hecho de ser seres humanos nos define como seres en constante formación y propensos a cometer errores. Sobre todo, a tomar malas decisiones.
“Dios te salve, ciudad dos veces santa por la gracia del hombre…”
En el año 2000 hubo la consabida reunión planetaria para analizar los fracasos que habían ocurrido años atrás, hablamos de Kioto, recuperación del planeta, salvemos la Antártida, acabar con la pobreza, conseguir la igualdad, en fin, los propósitos que venimos escuchando desde que se creó esta reunión y que se materializa en grandes banquetes, roses personales, lobby, lagartera en esencia.- Reunidos en ese año llegaron a concluir que el tiempo que se habían dado era muy corto, y por lo tanto era menester otro lapso para entonces sí, llevar todo a cabo.
Oyendo hablar a los padres de este tiempo, en el que nos ufanamos tanto de la tecnología y en el que no damos un paso si no nos lo indica nuestro celular, vemos como lo están pasando de mal al tratar de explicar a sus niños que en los tiempos pasados no teníamos nada, pero nada, de lo que hoy llamamos tecnología.