Colombia se sitúa en el tercer puesto de crisis humanitarias más desatendidas del mundo, lista en la que entró por primera vez porque en el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias insatisfechas lo que dice que seguimos cojeando en este tema, en donde supuestamente, iba a ser solucionado, al momento mismo de asumir la presidencia, Gustavo Petro Urrego.
En un país considerado como potencia mundial de la vida por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidente Francia Márquez, es irrisorio, grotesco e incompresible, que 15.400 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado entre enero y mayo de este año, situación que afecta principalmente a los colombianos en general y a los habitantes del Pacifico
A pesar de las advertencias, de las alarmas prendidas constantemente, de las constantes llamados para evitar el consumo de cigarrillo, hasta de las pobres políticas públicas de salud en el país, El consumo de cigarrillos causa 351.000 muertes por año en ocho países de Latinoamérica, además de demandar costes por casi 50.000 millones de dólares anuales asociados a la atención de las enfermedades provocadas por el tabaquismo.
Dos jóvenes tailandesas abandonaron en marzo una huelga de hambre de casi dos meses, para recuperar fuerzas y continuar su acción política en favor de la tendencia reciente de exigir reformas que cambien paradigmas hasta ahora inamovibles de las instituciones de su país. Orawan Phuphong y Tantawan Tuatulanon fueron encarceladas en virtud de la vigencia actual de una de esos paradigmas, como lo es el delito de lesa majestad, que permite imponer penas de 3 a 15 años de prisión a quien difame, insulte o amenace al rey o a la familia real. Su acto punible fue el de realizar en un centro comercial una encuesta sobre la forma como el paso de la comitiva real afecta el tráfico urbano, y sumarse así al movimiento de jóvenes que en los últimos años exigen reformas de avance democrático que incluyen a la casa real.
Cientos de personas han ido a parar a la cárcel, en Tailandia, en razón del tipo más arcaico de delito político, que existía ya en el imperio chino, y en el romano, como medida de prevención ante los embates de palabra, o por cualquier otro medio de valor simbólico, contra el emperador, y en otras partes, aún ahora, contra el estado.
La exigencia de transformaciones políticas, exigidas principalmente por los jóvenes tailandeses, con movilizaciones prácticamente ininterrumpidas desde 2020, busca el propósito elemental de hacer compatible la subsistencia de la monarquía con una democracia abierta. De manera que, si no se puede salir de una vez de la institución monárquica, su papel sea de verdad simbólico, mientras que las disputas por el poder político queden en manos de la ciudadanía, dentro de un estado de derecho, esto es sin la asignación de “funciones especiales” a instancias como la del poder militar.
Los estudiantes han jugado un papel importante en el reclamo, creciente, por la profundización de la democracia. Para esos efectos han conseguido el apoyo esporádico de sectores sociales interesados puntualmente en la salida de coyunturas políticas, principalmente relacionadas con el cambio de uno u otro gobierno. Todo esto mientras los poderes tradicionales lograron establecer un esquema de “democracia orientada por los militares”, al tiempo original y primitivo, que se ha convertido, de pronto más aún que la monarquía, en obstáculo para la verdadera democratización del país.
En la historia de nuestros jefes de Estado jamás habíamos registrado de que un gobernante ejerciera su mando por Twitter y peor aún que tuviese a menudo que rectificar o borrar sus mismas apreciaciones, informaciones o comentarios por cuanto no se ajustan a la verdad; en consecuencia, crean una confusión en la opinión pública.
El programa de "paz total" del presidente, Gustavo Petro, se enredó desde el lunes tras el asesinato de cuatro menores indígenas reclutados por el Estado Mayor Central, Emc la principal disidencia de la antigua guerrilla de las Farc, con la que el gobierno busca iniciar un diálogo de paz.
Una actriz rumana, derecha y un niño, izquierda, actúan como parte del espectáculo musical 'Rebecca' organizado por ‘The Comic Opera for Children’ durante el programa ‘Open Doors For Children’ en Bucarest, Rumania. Durante su visita al Palacio del Parlamento, el segundo edificio administrativo más grande del mundo, los niños pudieron asistir a diversos espectáculos de entretenimiento y participar en talleres interactivos de deportes y artes. Rumania celebró el Día Internacional del Niño el 1 de junio en apoyo de los derechos del niño. (Foto EFE/EPA/Robert Ghement)
Fotografía del 12 de agosto de 2021 que muestra la última portada del diario ‘La prensa’ debido a que el gobierno de Nicaragua retiene su papel, en Managua, Nicaragua. En Nicaragua, casi 200 comunicadores se ha ido al exilio en los últimos años mientras que 23 fueron desnacionalizados, despojados de sus bienes y declarados "traidores de la patria" por las autoridades, según cifras del movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua, Pcin. (Foto EFE/Jorge Torres)
Un chef cocina paella durante el festival gastronómico anual Semana del Pescado en Moscú 2023, cerca de la Plaza Roja en Moscú, Rusia. El festival se lleva a cabo en 23 lugares diferentes en todo Moscú y dura hasta el 4 de junio, presentando diferentes productos regionales rusos. (Foto EFE/EPA/Yuri Kochetkov)
Una madre y su hija caminan frente al colegio Don Orione, que suspendió clases por los altos niveles de contaminación, en Quintero, Chile. Educadores, activistas y víctimas piden una mirada "más social" y "menos económica" para resolver el problema de la grave contaminación en la bahía de Quintero-Puchancaví, conocida como "el Chernobyl chileno", que volvió a intoxicar a un centenar de personas, obligó a cerrar los colegios y a cesar la actividad. Un enésimo "pico de polución" que puso en marcha el protocolo de "alerta sanitaria" en esta bahía del Pacífico en la que desde hace décadas se concentran una veintena de empresas termoeléctricas, petroleras y plantas químicas altamente contaminantes, y que está considerada la "zona cero" de la contaminación industrial en Latinoamérica. (Foto EFE/ Adriana Thomasa)
No es extraño al ejercicio de la función pública que con mucha frecuencia se deba acudir a acciones de tutela, incidentes de desacato, quejas disciplinarias para lograr que servidores públicos en distintos ámbitos concurran al cumplimiento de sus funciones. Las alcaldías y sus alcaldes lógicamente no son la excepción.
La conmemoración de los 160 años de la Constitución de Rionegro ha puesto el tema del federalismo al orden del día en amplios sectores de la ciudadanía colombiana. Se vuelve la mirada atrás para reconocer lo que fuimos y podemos volver a ser: un país federal. El modelo federalista al distribuir competencias políticas, administrativas y recursos en forma equitativa en todas las entidades territoriales de derecho público obtiene mayor democratización de la vida pública. Y a mayor democracia, mayor desarrollo y libertad republicana.
“Uno jamás está aislado de su sociedad”. Estas palabras, en cualquier circunstancia, expresan el compromiso de quien las pronuncia. En labios de Nadine Gordimer fueron más que un decir. Agregó: “Mi intento siempre ha sido escribir la verdad”.
Con los efluvios del teletrabajo irradiando todavía con fuerza tras los efectos de la pandemia y ante la necesidad casi sanitaria de hacer algo respecto de las decenas de cajas de libros apiladas en mi habitación tras el trasteo desde Bogotá, hace cosa de dos años mi madre decidió optimizar el cuarto de atrás de la cocina construyendo una biblioteca boutique en él. Un rinconcito entrañable lejos de la bulla mundanal de la calle principal, resguardado de los caprichosos rayos solares por las sombras interiores del edificio y embargado por una atmósfera de refugio nerd que sólo el ruido blanco del centrifugado de la lavadora podría evocar. Oficialmente, es mi lugar favorito de la casa de mis padres desde hace una semana, sólo le falta una cama plegable y no me volverían a ver por el barrio jamás.
Se ha convertido frase de cajón en la opinión pública hablar de la vinculación de voces jóvenes y renovadas en los principales debates de nuestra sociedad; pero pocos lo están llevando a la práctica.
La solución que se vienen dando a los problemas en el orden nacional, de seguro retardarán la definitiva organización nacional, el progreso y el afianzamiento de la nacionalidad, a efecto que pueda responderse con acierto, en lo que ayudaría la participación de todas las fuerzas vivas en la búsqueda y procura de lo grande, estable y duradero, al tiempo de contemplar rápidos progresos, como debe ser de observarse la historia de los gobiernos de las sociedades más adelantadas. Se trata de alcanzar el nivel a que han llegado otros pueblos, a través de trabajos serios, en lo que importa la organización política y social.
La segunda alternativa propuesta en el Foro “Colombia federal, Colombia unida” se refiere al fortalecimiento del nivel intermedio, bien sean los departamentos o las regiones, formulada por la Dra. Paula Robledo Silva, docente de la Universidad Externado de Colombia. Tiene como aspectos positivos, el hecho de ser novedosa, que no se ha explorado desde la CP del 91 y que, además, permitiría apoyar al nivel local, sobre todo a los municipios de quinta y sexta categoría, que constituyen cerca del 90% de los 1.103 municipios de la nación “que en su mayoría no tienen la capacidad financiera, ni técnica, ni administrativa”. Así lo afirma categóricamente la Dra. Paula Robledo: “…hoy, nos estamos repensando el modelo territorial, y creo que la primera ruta es: nos repensamos el modelo intermedio… ¿hacia dónde vamos… hacia las regiones o hacia el fortalecimiento de los departamentos?...estamos construyendo un camino hacia repensar el modelo territorial y yo considero que el modelo del año 91 no se ha agotado, que la autonomía territorial da mucho de sí aún, y que tenemos que comenzar a explorar, unas cláusulas que ya nos la dio la Loot, y que nos la da la propia Constitución a partir de la categorización de departamentos, y es la diversificación de competencias a partir de hechos diferenciales (…) ¿eso que significa? (…) que necesitamos regímenes competenciales diferentes”.
La obsesión del presidente Gustavo Petro con el soterramiento del metro en Bogotá (ese mismo que no construyó durante su gobierno de cuatro años en la capital), y que frena el avance del actual proyecto en una ciudad con la movilidad colapsada desde hace décadas, muestra extrapolarse a otros ámbitos del cuatrienio presidencial. Primero, nos enteramos de un hijo que tiene que dar explicaciones acerca de posibles gestiones secretas en favor de determinados personajes, aparentemente desde el Gobierno; y, además, por las inmensas cantidades de plata que da la impresión de manejar. Ahora, la mandamás de veintinueve años que el mismo presidente puso para intrigar las cuestiones de Palacio debe contarnos a los ciudadanos cómo es eso de que los bienes fiscales pueden ser usados para resolver problemas personales; por ejemplo, una sospecha de robo.
Colombia es el único país del mundo donde no es posible conciliar el desarrollo, el medio ambiente y los derechos de las comunidades. Un ejemplo lamentable de esta situación es el reciente abandono del proyecto del parque eólico Windpeshi en La Guajira anunciado por la empresa Enel.
“Allá en el pueblo de Tamalameque dicen que sale una llorona loca, que sale por aquí, que sale por allá, con un tabaco prendido en la boca…”(Canción La Llorona Loca – autor José Benito Barros Palomino)
El paso inexorable del tiempo lleva uncido inevitable relevo generacional y cubre con bruma que opaca y aun elimina los recuerdos grabados en las huellas mnémicas de la corteza cerebral de los seres dotados de racionalidad. Ese fenómeno hace que se borre de la memoria de los protagonistas o de los testigos de visu o de audio episodios trascendentales o sencillos ocurridos en el seno del conglomerado social. Hechos que contribuyen a la formación del denominado acervo histórico y cultural de los pueblos, que no siempre quedan plasmados en narraciones escritas, sino que se conservan gracias a la tradición o historia que se les transmite a las generaciones subsiguientes por vía oral. Durante el tránsito temporal yacen progenitores y crecen vástagos, y en esa continua sucesión cronológica en pocos lustros emerge toda una masa de nuevos ciudadanos que no vieron los acaecimientos ocurridos ni en su terruño ni en su patria; tampoco oyeron decir nada sobre esos asuntos. Ignoran por completo lo acontecido.
El presidente Petro prometió en campaña que a los tres meses de ser presidente se firmaría la paz con el ELN. Luego envalentonó a los grupos armados con la Ley de Paz Total, prometiéndoles aún sin argumentos a desertores e incumplidos tratamiento de grupo político. Paralelamente siguieron dañando la Fuerza Pública. Llamó a calificar servicios a más de 70 generales, le quitaron 800 mil millones al presupuesto de las Fuerzas y ordenaron recluirse en los cuarteles por la tregua.
Santa Marta, 11 abril de 2018
Señores
EL INFORMADOR
Santa Marta – Colombia
Reciban un cordial y afectuoso saludo
Mi nombre Luis José Daza López, soy médico colombiano que reside en Porto Alegre (Brasil). Me dirijo a ustedes para agradecer profundamente la publicación de una nota en su prestigioso diario el pasado 17 de junio del presente año.
Quiero felicitarlos por la gran acogida que tiene el diario en todos los rincones del país y del mundo, muestra de ello son los innumerables mensajes que he recibido por medio del link del periódico, mostrando así, que nuestra región es digna competidora en todos los ámbitos profesionales.
Deseo que sigan creciendo y continúen extendiendo de forma tan profesional las noticias, tornándose como un diario líder a nivel Nacional llegando a todas las partes del mundo. Estaré en Santa Marta en el mes de agosto dictando unas charlas en la universidad, y aprovecharé para dar mis agradecimientos de manera personal.
Muchas gracias y bendiciones
Luis José Daza López
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hay gente que tiene 40 y parece de 20. En mi tierra se les conoce como “mata años”; es decir, personas a las que los años no les pasan, los matan, se los saltan. De apariencia siempre juvenil, los “mata años” mantienen un halo de frescura en su imagen que, sin embargo, no es del todo infalible: todo “mata años” tiene arrugas y líneas de expresión, tal vez mínimas, tal vez casi que imperceptible, pero ahí están, develando los 40 reales. Pero, en cualquier caso, gozan permanentemente de las bondades de la juventud.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por Sergio Espinosa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contexto: Crónica en relación a la COP 26. Jean-Luc Mélenchon, diputado y candidato a la elección presidencial francesa de 2022.
En la vida hay cosas injustificables e inexcusables, el simple hecho de ser seres humanos nos define como seres en constante formación y propensos a cometer errores. Sobre todo, a tomar malas decisiones.
“Dios te salve, ciudad dos veces santa por la gracia del hombre…”
En el año 2000 hubo la consabida reunión planetaria para analizar los fracasos que habían ocurrido años atrás, hablamos de Kioto, recuperación del planeta, salvemos la Antártida, acabar con la pobreza, conseguir la igualdad, en fin, los propósitos que venimos escuchando desde que se creó esta reunión y que se materializa en grandes banquetes, roses personales, lobby, lagartera en esencia.- Reunidos en ese año llegaron a concluir que el tiempo que se habían dado era muy corto, y por lo tanto era menester otro lapso para entonces sí, llevar todo a cabo.
Oyendo hablar a los padres de este tiempo, en el que nos ufanamos tanto de la tecnología y en el que no damos un paso si no nos lo indica nuestro celular, vemos como lo están pasando de mal al tratar de explicar a sus niños que en los tiempos pasados no teníamos nada, pero nada, de lo que hoy llamamos tecnología.