El nuevo encargado de las relaciones internacionales de la Gran Bretaña tiene la aureola de haber sido primer ministro, que le abre puertas, pero no puede evitar que le persigan las sombras de sus actuaciones anteriores.
Hay que partir de un hecho cierto consistente en que todo gobierno comunista lo único que busca y desea es perpetuarse en el poder. Disimulan y engañan. No se les puede creer; pero, su propósito no es otro que establecer la dictadura con todos los controles del Estado bajo su mando.
La generación de más y mejores empleos que contribuyan a reducir la informalidad laboral es uno de los grandes desafíos de Honduras, donde más de 2,4 millones de personas tienen problemas de trabajo y 8 de cada 10 personas viven en pobreza.
El presidente colombiano, Gustavo Petro y el Fiscal General de la Nación Francisco Barboza Delgado, volvieron a protagonizar un ácido enfrentamiento con acusaciones de narcotráfico y de violación de la institucionalidad, un eslabón más de la cadena de rifirrafes que sostienen desde hace más de un año.
Viajó nuevamente al exterior el Presidente Gustavo Petro, quien asistirá en Dubái en la 28.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, regresando al país, el próximo 6 de diciembre dejando al frente de la presidencia, al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quién en la actualidad adelanta la desastrosa Reforma a la Salud, en el Congreso de la República y ha sido muy cuestionado por su accionar con las principales EPS del país, y por haber puesto “el dedo en la llega”, al Partido Verde, acusándolos de aprovechados, de haber recibido “mermelada” y darle la espalda al gobierno, en momentos que se necesita votar a favor el gobierno los articulados de las distintas reformas.
Todos los colombianos se alegraron por la liberación del padre del futbolista Luis Díaz, el señor Luis Manuel “Mane” Diaz, después de sufrir los rigores del secuestro por parte del Ejército de Liberación Nacional, Eln, que lo retuvo por más de 15 días, en que el país no solo pensó en el señor Diaz y su familia, sino en aquellos que siguen retenidos y hasta olvidados por gobierno nacional.
El relevo democrático en la presidencia de países de América Latina que insisten en la consolidación de repúblicas surgidas hace ya dos siglos, pasa por una transición que suscita dudas y sobresaltos.
Atrás quedó la época en la que presidentes, y aspirantes a serlo, eran letrados y a la vez abanderados de causas ligadas a las grandes discusiones que, sobre la sociedad, el estado y la economía, se daban principalmente en Europa. No importaba la carga de alienación derivada de la afiliación a escuelas de culturas ajenas a las de nuestra América mestiza.
Los estándares de esa tradición tenían una cierta solidez conceptual que ponía en alto esa línea invisible que marcaba el nivel necesario para aspirar a ser gobernante. Lo cual no impedía que las emociones condujeran de vez en cuando a caer en las trampas del caudillismo y la dictadura, atajos que concursantes improvisados utilizaban para llegar al poder.
Cuando se vislumbraba la llegada del nuevo milenio, apareció la exigencia de versación preferencial en los temas relacionados con el desarrollo económico y social.
Siempre estuvo abierto el espacio para los milagreros, bajo cualquier bandera: los de palabra fácil, gestores de ilusiones de “cambio” bajo fórmulas sencillas, poco estudiosos, perezosos adornados con proclamas y gestos de pensadores, inexpertos o malos administradores de cualquier cosa, inclusive de su energía y su prestigio.
Los últimos concursos electorales para elegir presidentes se han dado en América Latina sobre la base de esos antecedentes, y en algunos casos han resultado lo más parecido a un desfile de comparsas. Lo mismo que en los Estados Unidos, que se parece cada vez más al resto del continente.
Agotada la etapa de los criollos ilustrados y de los tecnócratas unidimensionales, que alternaron con políticos con “maquinaria propia”, se abrieron las posibilidades de postulación para permitir la entrada de personajes inusuales.
Por ahí se han “colado” candidatos inverosímiles, sea por su radicalismo distante de la realidad, o por su insistencia en ofrecer milagros por cuenta de un estado de cuyo presupuesto se quieren apropiar para convertirse en esos millonarios dadivosos que nunca pudieron ser en competencia con los emprendedores.
Ese es el título de un libro relacionado con Checoeslovaquia, a propósito de la primavera checa, escrito por un venezolano, Teodoro Petkoff, cuyas tesis fueron tan importantes y ciertas que Michael Gorbachov, le reconoció que tenía toda la razón.
Mientras termina de cumplirse el intercambio de rehenes, entre el gobierno israelí y el Hamás, el Gobierno del presidente norteamericano, Joe Biden, se encuentra en una posición delicada: no ha conseguido contener a Israel y, como resultado, ha empezado expresar públicamente dolor por los niños palestinos muertos en la Franja de Gaza, en un intento por apaciguar a los países árabes y evitar que el conflicto se extienda por la región.
Al menos 1.078 migrantes, de los cuales 74 eran menores de edad, han fallecido o desaparecido en el continente americano en lo que va de año, situación que se agrava día a día y que no recibe la respuesta debida por parte de las autoridades y del gobierno nacional, que son los que deben dar por finalizado esta problemática que afecta a los ciudadanos.
Activistas sostienen pancartas durante una protesta convocada por el partido Azione con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Roma, Italia. Ayer, 25 de noviembre, se celebró esta conmemoración mundial y en Italia se dio en medio de la continua ira pública y consternación por el asesinato de Giulia Cecchettin, de 22 años, a manos de su ex novio Filippo Turetta el 11 de noviembre, el último de una larga serie de feminicidios y otros actos de violencia de género en el país. (Foto EFE/EPA/Fabio Cimaglia)
Ya hace casi 20 años de aquello. En St. Louis, justo al inicio de la clase de matemáticas, nuestra profesora anunció que nos tenía preparada una sorpresa. Sabedora de que el tema de las parábolas no era particularmente emocionante para ningún adolescente, decidió echar mano de la tecnología para inspirarnos. Entonces, el conserje entró empujando una curiosa estructura cableada de la que colgaban en suspensión energética 30 portátiles de visos púrpuras y una incandescente luz Led azul, una destellante notificación de que estaban vivos. Aquel fue mi primer contacto con el uso de pantallas en las aulas, la promesa de un futuro donde los microchips harían del papel un nostálgico recuerdo de un tiempo pasado anterior.
El tiempo no es sino el área entre nuestras presencias. La faena no es fácil. Tenemos que recambiar posturas para entendernos, también restablecer modos y manera de vivir para poder cohabitar en comunión. Ciertamente, nada se consigue sin trabajo; y, en este mundo que estamos reconstruyendo entre todos cada aurora, tenemos que hacer espacio para la concordia. Quizás tengamos que salir de nosotros mismos, abandonarnos y ser dóciles para tomar otras actitudes más conciliadoras, que nos activen el entusiasmo de la verdadera acogida. Es cierto que la realidad nos desborda, que el orbe de la comunicación anda crecido de recetas, que las cosas no son como se dicen muchas veces. Sin duda, es toda una industria de compraventa la que nos sale al encuentro en nuestro diario viviente. Por eso, es vital la comunicación interna con uno mismo. El silencio es tan necesario como la palabra, para engendrar un camino de sensibilidades y propagar el buen hacer y el mejor obrar vivencial.
Revisar su historia es intuir los motivos por los cuales en ese país centroamericano (Quauhtemallan, del náhuatl, “lugar de bosques o de muchos árboles”), como, quizá en ningún otro de Latinoamérica, la elite económica influye con carácter preponderante en la formulación de políticas de los gobiernos de turno, y es considerada como una de las más “voraces” del Continente, según un estudio sobre la calidad de las elites en el mundo, elaborado por la Universidad suiza de Saint Gallen), lo que ha provocado que el 60 % de la población, viva en condiciones extremas de pobreza, con altos índices de desnutrición aguda y crónica, y su economía, actualmente dependiendo del 35% de remesas enviadas del exterior.
El estado actual de Santa Marta nos llama a rodear al recién elegido alcalde para garantizar que su gestión tenga éxito. No podemos darnos el lujo de que Pinedo fracase.
Existen historias paradójicas de ciertos personajes que terminaron afectados por sus invenciones; incluso, algunas motivaron su muerte. Y no me remito al clásico de Joseph Ignace Guillotin, quien terminó decapitado por su conocido invento: la guillotina. Franz Reichelt, el sastre murciélago, fue el protagonista de la primera muerte de la historia registrada en video. Austriaco nacionalizado francés, fue un exitoso alfayate radicado en París; diseñó un traje de piloto de avión con un paracaídas integrado el cual había sido probado sin éxito en maniquíes. Sin embargo, logró la autorización de la policía parisina para lanzarse de la Torre de Eiffel; ese 4 de febrero de 1912, con presencia de público y prensa, demostraría la eficacia de su diseño: el fatal fallo le produjo la muerte inmediata, al parecer por un infarto durante la caída. Dos cámaras filmadoras registraron el insuceso. Reichelt inspiró un juego, una obra de teatro, un cortometraje acerca de su vida y una canción titulada “Nunca nadie pudo volar”.
Por más de veinte cinco días la alcaldía de Santa Marta estuvo en vilo, debido que la pequeña diferencia de votos registraba un empate técnico entre los candidatos Jorge Agudelo, de Fuerza Ciudadana y Carlos Pinedo Cuello del movimiento “Santa Marta, Sí Se Puede”
El pasado miércoles, fui invitado por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), a exponer, con un grupo de panelistas nacionales e internacionales, modelos eficientes de producción con valor agregado y comercialización de alimentos.
El Gobierno Petro ha endilgado a las exportaciones de ganado el aumento del costo de la carne bovina, bufalina o porcina y, a la aplicación de los Decretos 1500/2007, 2278 de 1982 y 1036 de 1991.
Respetado Director:
La importancia histórica del patrimonio histórico de una ciudad es fundamental para comprender y valorar su pasado. Sin embargo, me he dado cuenta de que, en Santa Marta, tanto los guías turísticos como los propios habitantes carecen de información sobre estos inmuebles históricos. Recientemente, tuve la oportunidad de recorrer algunos de estos lugares con un grupo de amigos holandeses y quedé anonadado con la falta de conocimiento que tenían sobre la historia de la ciudad.
Un ejemplo claro de esta falta de información ocurrió cuando visitamos la casa del marqués. Al preguntar quién era el marqués y cuál era su historia, los guías turísticos nos respondieron que el marqués era Joaquín de Mier, el mismo de San Pedro Alcántara. Sin embargo, al consultar a un historiador, descubrimos que el único marqués fue el bisnieto de Joaquín de Mier, llamado Joaquín Pedro De Mier y Díaz Granados. Es sorprendente cómo se puede cometer un error tan grave, involucrando incluso al dueño de la quinta de San Pedro Alejandrino. (que disparate)
Otro caso similar ocurrió en la casa de Madame Augustine, donde nos dijeron que era de una señora francesa muy querida por la sociedad. Sin embargo, no se nos proporcionó más información (otro disparate) sobre su importancia histórica. Lo mismo sucedió en la casa del correo y en la casa de don Pepe Alzamora, donde nos dijeron que había creado las fiestas del Mar, y nada sobre el inmueble, pero ahora me entero de que es una de las casas con más historia de la ciudad.
Es prioritario realizar un recuento de los inmuebles con historia en Santa Marta y organizar una reunión con los guías turísticos para corregir esta desinformación. Es lamentable que se carezca de conocimiento sobre el patrimonio histórico de la ciudad y que esto se transmita a los visitantes. Los samarios se caracterizan por defender el centro histórico y la historia, por lo que es fundamental que se culturice a los jóvenes para que conozcan su propia historia.
Es importante destacar que, en ciudades como Cartagena, cada casa tiene su historia y todos la conocen. Santa Marta no puede quedarse atrás en este aspecto. Debemos trabajar en conjunto para preservar y difundir el patrimonio histórico de la ciudad. Me han comentado que la familia Vives es una de las más interesadas en conocer la historia de la ciudad, sus personajes y sus lugares históricos del CH. por eso escribo.
Cordial saludo,
Juan María Dávila
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Santa Marta, 11 abril de 2018
Señores
EL INFORMADOR
Santa Marta – Colombia
Reciban un cordial y afectuoso saludo
Mi nombre Luis José Daza López, soy médico colombiano que reside en Porto Alegre (Brasil). Me dirijo a ustedes para agradecer profundamente la publicación de una nota en su prestigioso diario el pasado 17 de junio del presente año.
Quiero felicitarlos por la gran acogida que tiene el diario en todos los rincones del país y del mundo, muestra de ello son los innumerables mensajes que he recibido por medio del link del periódico, mostrando así, que nuestra región es digna competidora en todos los ámbitos profesionales.
Deseo que sigan creciendo y continúen extendiendo de forma tan profesional las noticias, tornándose como un diario líder a nivel Nacional llegando a todas las partes del mundo. Estaré en Santa Marta en el mes de agosto dictando unas charlas en la universidad, y aprovecharé para dar mis agradecimientos de manera personal.
Muchas gracias y bendiciones
Luis José Daza López
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
EL Departamento Nacional de Planeación (DNP), dio a conocer los resultados de la Medición de Eficacia Municipal, vigencia 2022. En este, Santa Marta, no solo fue calificada como de rango “crítico” (puntaje <40), sino que, al compararse su desempeño con el resto de ciudades capitales del país, ocupó el último lugar. El objetivo de esta medición, es “[…] establecer el nivel de cumplimiento de las administraciones territoriales con relación a las metas de producto definidas en los planes de desarrollo […]”, (DNP, 2023). La medición, se calcula a partir de los reportes que los municipios presentan anualmente. Así las cosas, este deshonroso lugar no admite las acostumbradas teorías conspirativas de que, los gobiernos del “cambio” son víctimas del bloqueo del Gobierno Nacional o del acecho de “clanes” enemigos. Tampoco admite, que la ciudadanía insista en ignorar una realidad de la que ha sido notificada: Santa Marta, está en manos del gobierno más ineficaz del país. Su “cambio”, ha consistido en pasar de mal a peor.
El término película tiene varios significados en el diccionario, uno de ellos hace alusión a una cinta de material sensible a la luz sobre la cual se imprimen las imágenes fotográficas o de cine. Esta definición indudablemente me sirve para poner a rodar la cinematográfica vida deportiva de Alberto Gamero Morillo. Las cámaras y las luces entraron en acción cuando integró la selección Magdalena campeona del torneo Nacional Juvenil de 1980.
En abril de 2021 el ex ministro de hacienda Alberto Carrasquilla dijo en una entrevista que 12 huevos costaban 1.800 pesos y provocó no solo que su nefasta reforma tributaria se cayera, sino una de las movilizaciones sociales más grandes de la historia reciente de Colombia. Que hace dos años la gente saliera a las calles, en medio de una pandemia, a gritar decenas de consignas y a expresar su rabia con los gobernantes de turno claramente fue un fenómeno que va más allá de la equivocación de un ministro indolente e ignorante. Pero, sin duda, sí que fue la gota que rebosó el vaso. No hay nada que empute más a la gente que los políticos no comprendan las dimensiones económicas de los más desfavorecidos; que no sepan qué vale un huevo, que se gasten cientos y miles de millones en nimiedades mientras la pobreza se expande sin control.
Hay gente que tiene 40 y parece de 20. En mi tierra se les conoce como “mata años”; es decir, personas a las que los años no les pasan, los matan, se los saltan. De apariencia siempre juvenil, los “mata años” mantienen un halo de frescura en su imagen que, sin embargo, no es del todo infalible: todo “mata años” tiene arrugas y líneas de expresión, tal vez mínimas, tal vez casi que imperceptible, pero ahí están, develando los 40 reales. Pero, en cualquier caso, gozan permanentemente de las bondades de la juventud.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por Sergio Espinosa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contexto: Crónica en relación a la COP 26. Jean-Luc Mélenchon, diputado y candidato a la elección presidencial francesa de 2022.
En la vida hay cosas injustificables e inexcusables, el simple hecho de ser seres humanos nos define como seres en constante formación y propensos a cometer errores. Sobre todo, a tomar malas decisiones.
“Dios te salve, ciudad dos veces santa por la gracia del hombre…”
En el año 2000 hubo la consabida reunión planetaria para analizar los fracasos que habían ocurrido años atrás, hablamos de Kioto, recuperación del planeta, salvemos la Antártida, acabar con la pobreza, conseguir la igualdad, en fin, los propósitos que venimos escuchando desde que se creó esta reunión y que se materializa en grandes banquetes, roses personales, lobby, lagartera en esencia.- Reunidos en ese año llegaron a concluir que el tiempo que se habían dado era muy corto, y por lo tanto era menester otro lapso para entonces sí, llevar todo a cabo.