Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa del Estado, anunció su renuncia a través de W Radio.
Un mes ha transcurrido desde que la lancha IAS II, con 38 migrantes a bordo, zarpó de San Andrés hacia Nicaragua y desapareció sin dejar rastro.

El exmilitar colombiano Andrés Fernando Medina Rodríguez enfrenta cargos federales en Miami por su presunta participación en la conspiración para atentar contra miembros de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos.
Acusado de detonar un carro bomba en la sede de la Brigada 30 del Ejército colombiano en 2021.
Un gran jurado federal en Miami acusó este viernes al exmilitar colombiano Andrés Fernando Medina Rodríguez de conspiración para asesinar a miembros de fuerzas de seguridad de Estados Unidos, durante un atentado cometido en el país latinoamericano en 2021.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró un notable ascenso del 2,77 %, alcanzando los 835.953,27 puntos al cierre de la jornada del viernes.
El papa Francisco pidió hoy "responsabilidad" ante la herencia que dejaremos en el mundo, en un mensaje en la red social X dirigido en ocasión de la cumbre climática de Naciones Unidas COP 28 que se está celebrando en Dubái.
Los pronósticos de las elecciones anticipan la victoria de Joe Biden. De ganar, pondría fin a lo que The New York Times considera la peor tragedia norteamericana desde la Segunda Guerra Mundial “La campaña de reelección de Donald Trump es la amenaza más grande para la democracia estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial”.
La covid-19 arruinó la ilusión de muchos jóvenes de dar este paso como lo soñaron y obligó a los maestros a replantear su manera de enseñar. ¿Esto cambiará a la institución definitivamente?
Hace dos años, el Consejo de Estado declaró a la Nación responsable por uno de los peores ataques terroristas de las Farc. El fallo, que indignó al Gobierno y a la opinión, podría desplomarse en la Corte Constitucional.
Las consultas previas tienen frenado el desarrollo de grandes obras que suman unos 50 billones de pesos y son esenciales para la reactivación y las finanzas públicas. ¿En qué va el proyecto para regular el tema?
Varias lecciones dejó la jornada sin IVA: las empresas deben invertir en comercio electrónico, y los gobernantes, reforzar la prevención por el coronavirus.
Las universidades prevén que las matrículas se desplomen entre el 25 y el 50 por ciento. Eso significaría entre 600.000 y 1,2 millones de alumnos menos.
En un hito histórico para el comercio electrónico en Colombia, el tercer trimestre de 2023 ha presenciado un impresionante crecimiento, desafiando las adversidades económicas nacionales e internacionales.
Con la instalación de la mesa de concertación entre el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras, se inició en firme la discusión para subir el salario mínimo (hoy en 1’160.000 pesos) del 2024 en medio de la desaceleración económica y la todavía alta inflación, que a octubre llegó a 10,48 anual.

Según la Agencia Internacional de la Energía, AIE, se prevé que la transición energética mundial multiplique por 40 la demanda de este recurso de aquí a 2040. En la gráfica, una trabajadora de la Sociedad Química y Minera de Chile, Sqm, muestra litio en salmuera, en San Pedro de Atacama, Chile. (Foto EFE/ Adriana Thomasa)
Colombia ha vuelto a liderar la lista de países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) con la carga tributaria más elevada para las empresas sobre las ganancias.
Colombia ha vuelto a terreno negativo después de dos años, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,3% en el tercer trimestre de 2023, según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta es la primera vez que el país experimenta una contracción económica desde la pandemia en 2020.
El dólar en Colombia cerró la jornada de este miércoles con un fuerte aumento, alcanzando un máximo de 4.095, un incremento de 78 en comparación con el día anterior.
Con más de 1000 voluntarios se llevó a cabo la ‘Playaton’ en la Playa Los Cocos y la Bahía de Santa Marta, actividad en donde se llevaron a cabo tareas de limpieza submarina, terrestre, recolección de residuos y colillas de cigarrillo.
La COP28, la mayor y más importante reunión mundial para abordar la emergencia del calentamiento global, arrancará este jueves en Dubái, una cumbre determinante para el futuro climático y energético del planeta, donde decenas de líderes globales y miles de activistas, expertos, científicos, industriales y sociales buscarán soluciones a esta crisis.
Un 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado este martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.
La crisis climática ha llevado a Colombia al borde de perder un elemento vital de su paisaje: los glaciares.
Durante las actividades, se orientó a la comunidad en los signos y síntomas de enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre.

En 2022, se exportaron 1.834.976 toneladas de banano, de los cuales cerca del 50% (887.276) toneladas, fueron de Magdalena, La Guajira y Cesar.

El proyecto de acto legislativo tendrá su última prueba en la plenaria del Senado, y, si logra las mayorías, será promulgada como norma constitucional.
No se creará una nueva corte en dicha jurisdicción, la Corte Suprema de Justicia será el tribunal de cierre para algunos asuntos y el Consejo de Estado para otros.
El evento se llevará a cabo entre el jueves 18 y viernes 19 de mayo de 2023 en las instalaciones del Hotel y Centro de Convenciones Estelar Santamar.
La bioseguridad en fincas y granjas productoras, herramienta eficaz para mantener la sanidad avícola del país.
Producto del trabajo liderado por el ICA, Colombia erradicó los 49 focos que se reportaron por presencia de influenza aviar de alta patogenicidad desde octubre de 2022, en varias regiones del país.
La enfermedad fue identificada, controlada y erradicada mediante las labores de inspección, vigilancia y control que realizó el ICA en siete departamentos del país, los cuales tuvieron una distribución así: cinco focos en Cartagena, Bolívar; siete en Acandí, Chocó; 22 entre los municipios de Lorica, Cereté, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Ciénaga de Oro, Moñitos y Cotorra, en Córdoba; uno en El Retén, Magdalena; cinco entre los municipios de Los Palmitos, Tolú Viejo y Guaranda, en Sucre; ocho entre Cumbitara, El Tambo, La Florida, Pasto y Tumaco, en Nariño y uno en la isla Gorgona, en Cauca.
Le puede interesar: ¿Cuáles son los retos de la agricultura colombiana frente al cambio climático?
Erradicar los focos de influenza en el país, ha sido un trabajo articulado del ICA con las entidades regionales, pero, sobre todo, de los productores avícolas, que notificaron a la autoridad sanitaria y establecieron fuertes medidas de bioseguridad para prevenir y controlar la dispersión del virus.
Leer también: ICA invita presenta Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2023
El ICA continúa las labores de vigilancia epidemiológica en el país y hace el llamado a todos los productores avícolas para que notifiquen a la entidad la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad. Igualmente, invita a no bajar la guardia, implementando medidas de bioseguridad en sus granjas.

Estas entregas se dan en el marco de los compromisos adquiridos con el Consejo Regional Indígena del Cauca.
Con una inversión de $4.900 millones, el Gobierno Nacional impactó 563 familias indígenas, pertenecientes al pueblo Nasa Çxhâçxha.
La trayectoria de Fidel Vargas, CEO de Fidel Vargas Real Estate, está en el sector inmobiliario, cultural y turístico, fundamentalmente en el Caribe colombiano, con impacto a nivel nacional e internacional. Es experto en gestión inmobiliaria, planificación, conservación y promoción de productos turísticos y culturales, patrimonio material e inmaterial, marketing de servicios, comunicación organizacional y organización de eventos.

El desarrollo inmobiliario en Pozos Colorados ha desacelerado, según el secretario de Planeación Isaac Pertuz.

Uno de los sectores que más ha sido perjudicado es Playa Salguero, por el tema de la erosión costera que cada vez agudiza más la situación de las constructoras a quienes se les ha cancelado las licencias.
Camacol Magdalena estima que la actividad edificadora en el sector Salguero representa el 30% de la inversión inmobiliaria anual de la ciudad de Santa Marta, por lo que la afectación sería importante.

Las torres tienen una geometría escalonada donde la parte más alta llega a 21 pisos, norma que se aplica de la mano de las curadurías y secretaria de planeación de Santa Marta.
Este es un proyecto ideal para quienes desean tener un apartamento frente al mar, con espacios exclusivos como spa, piscina, restaurante, capilla, senderos naturales, canchas de tenis, club de playa, entre otras amenidades.

El seguro de incendios cubre los daños sufridos por el fuego, polvo y humo. También es conveniente comprobar si la garantía propuesta por la aseguradora incluye cobertura a daños en los aparatos eléctricos.
Se trata del Proyecto de Ley 244-2021 que pasa a sanción presidencial fue liderado por el exrepresentante a la Cámara por el Magdalena, José Luis Pinedo Campo.
La funcionalidad de esta dependencia de la administración distrital tiene como propósito brindar apoyo y acompañamiento a las comunidades más vulnerables de la ciudad.

“Lo primero que hay que decir es que el aborto sigue siendo un delito en Colombia”, indican las abogadas Ana Idarraga y Juana Acosta.
La víctima, quien tiene 13 años, al parecer fue agredida sexualmente en una visita que hizo la menor de edad a su familiar y en donde estaba el victimario.

Se han denunciado alrededor de 75 muertos durante las protestas ocurridas desde el 28 de abril de 2021.