Causas y consecuencias

Editorial
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El crimen organizado, el avance del narcotráfico y la violencia endémica no sólo erosiona la confianza en el Estado y las instituciones, sino que es causa y consecuencia de las graves crisis de inseguridad en América Latina.

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material.

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos, que pueden ser riqueza, poder, etcétera, realizan acciones que van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.

El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.

Ahora bien, para evaluar el estado de la seguridad ciudadana en la región latinoamericana partir de asuntos como la ciberdelincuencia, la economía política del narcotráfico o las transformaciones del aparato policial, es imprescindible tener en cuenta estos aspectos, ya que son fundamentales para partir de una base cierta  y comenzar a atacar estos males que amenazan a los ciudadanos.

A través del estudio de casos concretos como los de Ecuador o la frontera entre Colombia y Venezuela, se constata que la corrupción e ineficacia en la administración de justicia crean un círculo vicioso que debilita las bases de la democracia y del contrato social.

El narcotráfico es el pilar fundamental que ha impulsado el crimen organizado en Iberoamérica, pero el problema va más allá; el crimen organizado en la región es muy depredador del sistema social; no sólo atiende al gran delito internacional, sino que tiene una base muy grande en sacar dinero de las comunidades en las que opera, y aquí podemos citar  la mara salvadoreña como ejemplo, aunque no es la única.

La mara Salvatrucha, generalmente abreviado como MS, Mara, y MS-13, es una organización terrorista internacional de pandillas criminales, cuyas actividades incluyen violación, narcotráfico, extorsión, contrabando de armas, secuestro, robo y asesinatos por encargo, entre otras. Se originaron en Los Ángeles, California y se han expandido a otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México, el norte de Centroamérica, como  Guatemala, El Salvador, Honduras, y en el sur y oeste de Europa como Italia, Portugal,  La mayoría de las pandillas están integradas por inmigrantes centroamericanos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, así como por algunos mexicanos, y se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Tienen células, clicas, localizadas principalmente en Centroamérica. Los países más afectados por la mara Salvatrucha son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, en menor medida Canadá, Estados Unidos y México; sin embargo, los únicos países centroamericanos que han logrado mantener alejado este movimiento son Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Las democracias enfrentan hoy una erosión silenciosa pero constante; pese a esto, es el mejor sistema político que se tiene porque promueve la inclusión atendiendo a las necesidades de todos, especialmente los más vulnerables, ya que tan solo un 48 % de los latinoamericanos apoyan la democracia en la región, una cifra quince puntos inferior a la registrada en 2010 y por el contrario, quienes prefieren un gobierno autoritario aumentaron en todos los países salvo en Panamá, de acuerdo con los estudios previos.



Más Noticias de esta sección