“Instituciones Educativas de Santa Marta, no están aptas para el regreso a clases presenciales”: concejal Yesid Ospino

Las instalaciones de los colegios oficiales del Distrito no cumplen con las condiciones necesarias para el regreso a clases presenciales.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Retorno a clases, situación del personal administrativo, legalización de predios e incorporación de personal educativo, entre otros temas, fueron debatidos en el recinto del Concejo Distrital. 

Este jueves se desarrolló en el Concejo Distrital el debate de control político a la secretaria de Educación Distrital, Verónica Meléndez donde se debía definir si las instituciones educativas del Distrito están en condiciones para el regreso a clases presenciales.

El concejal citante Yesid Ospino, advirtió que se corre el riesgo de no contar con atención hospitalaria en casos de contagio de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, o en la mayoría de los casos, sus familias, docentes y personal administrativo de las instituciones, que son vulnerables ante el virus.

El anuncio de la administración Distrital en cabeza de la cartera de Educación sobre el retorno a la presencialidad de los colegios a partir del 15 de julio trajo un conjunto de reacciones, la mayoría de ellas en desacuerdo.

Si bien es cierto un regreso a clases de manera presencial, dadas las implicaciones en el nivel de aprendizaje, salud mental, seguimiento a la nutrición, maltrato intrafamiliar y falta de conectividad en los hogares; hasta tanto no haya evidencia en la curva de contagios, no es prudente un regreso a clases.

En este sentido, el concejal Jorge Yesid Ospino Herrera, lideró el debate en el recinto del Concejo, en el que estuvieron citados la nueva secretaria de Educación, la presidenta del sindicato de educadores, Edumag, la asociación de rectores, Usde, padres de familias y administrativos, a fin de hacer un análisis profundo al tema de educación y el retorno a clases en medio de la pandemia de la Covid-19.

Durante el debate, los concejales consideraron que no es pertinente a partir del 15 de julio volver a las actividades escolares, puesto que, las instituciones educativas no están preparadas para esto, no existen los protocolos de bioseguridad, ni las condiciones de infraestructura, así como tampoco las unidades sanitarias que se necesitan.

Entretanto, el concejal Jorge Yesid Ospino, entregó un informe de la situación que encontró en las instituciones educativas con las que hizo verificación de las actuales condiciones en las que se encuentran los colegios oficiales de Santa Marta, aseguró que “de las 214 instituciones que tiene Santa Marta, con una población estudiantil de más de 80.000 mil estudiantes, no están actas para para el retorno presencial”, dijo.

“Estoy seguro que el 70 por ciento de los colegios no está en condiciones de regresar, si bien hay más de 4 mil millones de pesos para apoyar ese regreso, no hay duda que no alcanzan para solventar apoyos a todas las IED, por eso el Gobierno con recursos propios debe entrar a apoyar”. Los recursos servirán para comprar elementos de bioseguridad con miras al retorno a clases.

Seguidamente, el concejal precisó que “tenemos que mostrar los resultados. Debemos aclarar a dónde van a ir las inversiones y cuáles son los planes que nos llevarán al verdadero retorno a clases en tiempos de Covid-19”.

Además, el concejal dijo creer en el proyecto de la instalación de Zonas Wifi que, si bien no funciona en un 100%, para él en un 70 por ciento de su capacidad, lo considera un proceso serio y que debe contar con un trabajo en equipo, de voluntad política y de apoyo de todos los actores involucrados.

“El desempeño docente en la pandemia ha sido comprometido. Ellos han sido un segundo padre de familia en el confinamiento. La conectividad es una medida efectiva, solo necesitamos más recursos para ello. La conectividad ha salvado la educación en esta época”,agregó.

El concejal insiste que aparte del tema de la conexión de internet, se habla de un regreso a clases inminente y ese es un tema muy delicado. “Tengo hoy es temor ante esa decisión del país, para Colombia o por lo menos Santa Marta no están preparados para ese regreso a clases, se trata es de vidas humanas, y aquí en Santa Marta, nuestros colegios no cuentan con un plan de bioseguridad serio, no tienen sala de enfermería, no tienen algunas condiciones de salubridad idóneos, de tal forma que hoy debe definirse la ruta a seguir”.

Las instituciones no son aptas para el regreso

La presidente del sindicato de educadores, Edumag, María Ceballos, señaló que los maestros están listos para el regreso a las aulas, pero que las autoridades nacionales y distritales aún no han implementado a cabalidad los protocolos de bioseguridad para un retorno a clases exitoso.

“La junta directiva está en la 'travesía por la vida'. Las encuestas que hemos hecho en los colegios, arroja que el 100% de las instalaciones, no cuentan con protocolos sistemáticos de bioseguridad. Hay que hacer una Comisión Científica.”, dijo María Ceballos.

Por su parte, Walter Díaz, en representación de las Asociaciones Sindicales de Docentes, aseguró que “los establecimientos no tienen las condiciones para que los estudiantes regresen a clase. Tampoco los docentes. No solo se trata de recursos: Esto tiene que ver más con los derechos de los niños y de los funcionarios”.

A su vez, Ludwing Caicedo, representante de Usde, “por cada 200 estudiantes debe haber una persona para el Aseo en los colegios distritales, como mínimo. No podemos continuar permitiendo que nuestros niños y niñas sigan haciendo la limpieza en nuestras aulas. Empecemos a ejecutar”.

Igualmente, de parte de Usde, Jair Padilla, mencionó que “el Ministerio de Educación no tiene poder de convocatoria ni las Secretarías quien convoca a asistir a los sitios de trabajo son los rectores, por tanto, recaerá la responsabilidad sobre él en tiempos de Covid-19. Debemos apropiarnos bien de la situación porque es seria”.

Finalmente, el médico pediatra Luis Abello, manifestó que “sabemos que si los niños regresan al Colegio ellos estarán beneficiados, siempre y cuando las condiciones de infraestructura sean ideales para que exista el distanciamiento y medidas sanitarias competentes”.