Concejal arhuaca y un sociólogo hablaron de la importancia del agua en Santa Marta

La concejal Ati Quigua, líder de la etnia arhuaca habló sobre la pandemia.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La líder de la etnia arhuaca Ati Quigua y el profesional en sociología Kandymaku, hicieron una pausa en la capital magdalenense para hablar de la problemática de la contaminación en los cuerpos de agua.

En visita a esta capital, la actual concejal de Bogota y Ati Quigua líder de la etnia arhuaca en compañía del sociólogo KandyMaku, hicieron una pausa en Santa Marta para conversar con los medios de comunicación de la importancia que tiene el agua, trayendo un mensaje contundente de reconciliación y sanar nuestra relación con el agua.

Ati Quigua dijo además que el problema de la contaminación del agua se origina en las más de 400 toneladas diarias de desechos que llegan al río Bogotá. Estas, son arrastradas por el río Magdalena hasta la desembocadura en Barranquilla, donde lamentablemente la calidad para el consumo humano es baja.

La líder arhuaca también puntualizó sobre el tema relacionado con la pandemia: "El problema no es la pandemia, el problema es la indiferencia de los ciudadanos con la tierra y con el agua", sostuvo.

"Yo le pido a los periodistas y a los medios que nos apoyen, para que nuestra voz se escuche en el mundo entero. Yo como comisionada de paz por parte de los mamos, tomo la vocería con el respeto y la seriedad que el tema merece para decirle a los ciudadanos del Caribe y a los gobernantes que no podemos seguir de espaldas a la Sierra Nevada y a los ríos de nuestra región".

El estrés por el agua

Según palabras de esta líder indígena, cada día el hombre del Caribe Colombiano, sufrirá más por la angustia y el estrés que le producirá la falta de agua en algunas épocas del año para poder tener una verdadera calidad de vida.

Al final de la reunión nos dejó el siguiente mensaje

"La tierra siempre ha estado preparada para sanarse y como prueba de ello es que pasó la extinción de los dinosaurios y otras especies y aún la tierra permanece. El que debe revisarse es el hombre y no la tierra".

Por último, dijo que: "Es urgente arrancar con proyectos y campañas como los Ecobarrios y la capacitación de líderes en el cuidado del agua, los ríos y las cuencas como ya se está haciendo en Bogotá", concluyó la líder y concejal arhuaca.