En Ciénaga, continúan casos de presunta corrupción en el ICBF

Continúan las denuncias sobre presunta corrupción en la implementación de los programas de atención a la primera infancia en el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, regional Magdalena.

Política
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La Fundación ‘Afro Caribe’ estaría abusando de sus trabajadores al hacerles firmar un contrato por un valor superior a lo que realmente les pagan. Además de las presuntas irregularidades en la entrega de raciones también estarían cobrando por cupos de trabajo.

Una nueva modalidad de presunta corrupción en temas relacionados con los programas que se desprenden del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, fue denunciado por personas que señalan verse afectadas por los abusos que vienen cometiendo algunas entidades que valiéndose de su posición dominante no les cancelan en su totalidad los conceptos que deben recibir por los servicios que prestan en programas como atención a la primera infancia.

Está delicada situación fue dada a conocer por varias personas quienes señalaron a la Fundación ‘Afro Caribe’, como una de las entidades que viene aplicando una práctica lesiva para sus trabajadores, a quienes conminan a firmar un contrato por un valor, luego les piden que hagan llegar una cuenta de cobro por el mismo valor establecido en el contrato que se había firmado, pero luego el pago recibido no corresponde con el valor de lo contratado.

Le puede interesar:     El Concejo es un recinto sagrado

Una de estas personas señaló que, “nosotros comenzamos a trabajar aquí en Ciénaga desde mediados de marzo y por eso, como el pago de ese mes no podía venir completo, no le prestamos atención a lo que nos cancelaron, pero luego vino el pago del mes de abril, mes que se trabajó completo; y ahí sí se nota ese desequilibrio en lo que nos están pagando, lo cual no coincide ni con el contrato que firmamos, ni con las cuentas de cobro que nos piden que pasemos; y esto nos lleva a pensar que algo extraño está sucediendo, ya que lo que nosotros debemos recibir  debe ser un pago pleno, teniendo en cuenta que nosotros mismos los miembros del talento humano pagamos por aparte la seguridad social, tras lo cual prácticamente no nos queda mucho de nuestro salario, ya que además esta entidad tampoco nos está cancelando los trayectos, algo que nosotros llamamos comúnmente como el transporte, recurso que también es girado por el ICBF a los operadores, pero esta entidad de nombre Afro Caribe, tampoco no está cancelando este concepto”.

El malestar es creciente entre los trabajadores de esta entidad que es una unión temporal procedentes aparentemente de Cartagena, puesto que serían varias las irregularidades que se vienen presentando y que afectan no solo a los miembros del talento humano, sino que perjudica también a los usuarios de dichos servicios, constituidos por niños y niñas menores de cinco años y madres gestantes.

Otra de las trabajadoras de esta entidad dijo que, “esto sucede casi siempre que vienen entidades de afuera, cuyas cabezas visibles casi nunca se sabe quiénes son; y las personas a quienes delegan las labores administrativas nunca aparecen, es más, nosotros, quienes no sólo somos trabajadores de estos programas, sino que somos dolientes de la comunidad, sobre todo aquí en Ciénaga, en donde existen muchas necesidades entre  nuestra gente, hemos visto que existe un verdadero desorden en la entrega de los aportes nutricionales que deben llegarle a los usuarios, como los son los paquetes de las raciones para preparar, en los refrigerios y en otros elementos que deben ser aportados por las entidades, como lo son la papelería, los elementos de aseo y la bio seguridad, elementos que no llegan como debe ser, a pesar de que el ICBF gira esos recursos para que la atención se pueda dar de la mejor forma”.                

Le puede interesar:  Investigación a gerente de la Essmar

Los trabajadores de este tipo de programas le solicitaron al ICBF y a todos organismos como la Personería Municipal y al mismo Concejo de Ciénaga que intervengan para frenar los abusos de este tipo de entidades, ya que señalaron que sería relativamente fácil comprobar si los operadores están actuando de forma correcta o no; y señalaron que sólo bastaría que se haga un cotejo entre los montos contemplados en los contratos que firma cada trabajador, con las cuentas de cobro y finalmente con las colillas que debe emanar el respectivo banco en el que se le consigna a cada empleado, lo cual debe coincidir de forma rigurosa, a menos que exista algún tipo de descuento autorizado por el trabajador por deudas con cooperativas o algún otro tipo de acreedor.




Más Noticias de esta sección

Publicidad