Líderes y comunidad fomentan la recuperación de las zonas aledañas al Río Manzanares

Colectivos de jóvenes, ambientalistas, artistas independientes y empresas locales han hecho posible el sostenimiento de esta iniciativa.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La edil de la Localidad 2, Ana Karina Castañeda asegura que con este proyecto se busca lograr que la comunidad se apersone de estos espacios que son vitales para el cuidado del ambiente.

Desde el mes de octubre del año 2020, nace una iniciativa conjunta de recuperación de las zonas aledañas al Río Manzanares, liderada por el colectivo Plogging Santa Marta, al cual pertenece Ana Karina Castañeda, edil de la Localidad 2 Rodrigo de Bastidas y un grupo de jóvenes, con el fin de emprender un proceso de restauración en el espacio usado como botadero de basuras, ubicado en la calle 30 con carrera 4.

Iniciaron desarrollando jornadas de limpieza, sancochos comunitarios, muralismo y la elaboración de huertas comunitarias, donde luego de socializar el proyecto casa a casa, convocaron a muchas personas y grupos a que pusieran su granito de arena, entre ellos: colectivos de jóvenes, ambientalistas, artistas independientes y empresas locales para hacer posible el sostenimiento de esta iniciativa.

̈”Los samarios reconocen la importancia para la ciudad del río Manzanares, por eso vemos con nostalgia y hasta preocupación su actual deterioro, pues basta con mirar de reojo para dar cuenta cómo su cauce se ha ido reduciendo; cada día más, sus orillas recogen cientos de toneladas de plásticos, escombros y toda clase de residuos sólidos. Además, hemos presenciado como las playas terminan recibiendo toda esta basura cada vez que llueve, residuos que son arrojados por las mismas personas de la ciudad y habitantes del sector”, afirmó Ana Karina Castañeda.

Por ahora, continúan asumiendo el reto de lograr que la comunidad se apersone de estas obras que son vitales para el cuidado del ambiente y de las fuentes hídricas, a su vez, sirven para crear nuevas formas de vivir y habitar la ciudad, pues a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para sostener el espacio limpio, organizado y lleno de arte, falta conciencia.

“Todo este proceso ha sido desarrollado por medio de autogestión y el interés muchas personas que se han sumado al proyecto , tales como: Jóvenes de Música para el Planeta, Liz Santoya, Laura Beltrán, José Villafañe, quienes han ayudado a pintar, sembrar árboles, construir la huerta y un biodigestor; a Sergio Álvarez que puso todos sus conocimientos en permacultura, huertos urbanos; Salazar Notable, quién donó su talento para la realización de un mural; Teresa Mayorca, que dejó su arte plasmado en un mosaico en honor a los pescadores, a las empresas  Serving del Norte, Banana Service,  Ferretería Metrópolis, Indumallas, Seguros Egon, Fundep y Corpamag,  quienes hicieron aportes económicos que nos sirvieron para comprar pinturas, garantizar el transporte de los voluntarios y ofrecer refrigerios”, agregó la edil.

Asimismo, está abierta la invitación a todos los samarios, en especial a quienes residen en los barrios aledaños al sector, para que se sumen al equipo, que desde la autogestión está trabajando por recuperar y reforestar la orilla del río Manzanares.

 “Sólo se necesita un poco de su tiempo, todo su amor por la ciudad e interés por transformar su entorno, y así sostener este hermoso proyecto; con el tiempo se podrá replicar esta iniciativa de las ´basuras a las huertas´ en otros sectores y ríos de la ciudad”, puntualizó Ana Karina Castañeda.





Más Noticias de esta sección

Publicidad