Secretaría de la Mujer insta a prevenir la violencia de género

Ingrid Gómez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género junto a la Santa Muñoz, secretaria de Educación de Santa Marta, acompañando a los niños de la Institución Educativa Distrital Liceo Samario.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El programa se lanzó en instituciones educativas y busca reducir este tipo de violencia en los colegios de Santa Marta.

Debido a los casos e indicadores de violencia de genero relacionado con el matoneo escolar en los colegios de Santa Marta, la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, lanzó el programa “Transformando Realidades”, cuyo objetivo es formar y sensibilizar a niños, niñas, adolescentes, docentes, orientadores y directivos de las diferentes Instituciones Educativas en la prevención de violencias basadas en género.

Las Instituciones Liceo Samario y Madre Laura fueron las primeras instituciones sensibilizadas de las 19 inicialmente priorizadas por la Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación, impactando a 60 miembros de la comunidad educativa entre voceros y orientadores. Cada semana, esta cartera distrital tiene prevista la visita a dos colegios para así lograr la meta estipulada.

Ingrid Gómez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género de Santa Marta, socializando el nuevo programa con estudiantes.


La Política Pública de la Mujer y Equidad de Género de Santa Marta insta, desde uno de sus componentes, al diseño e integración de mecanismos en los establecimientos educativos del distrito para transformar culturalmente las prácticas educativas. Se promueve la inclusión, se eliminan el sexismo y los estereotipos de género, y se fomenta el uso de un lenguaje no sexista.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, Ingrid Gómez Ceballos, precisa: “Este proyecto está orientado a todas las instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta, para educar a niños, jóvenes y adolescentes en la no violencia contra la mujer y para que aprendan a detectar cuándo están siendo violentados. Igualmente, está destinado al cuerpo docente y directivo de las instituciones”.

Este enfoque no sólo busca fortalecer la participación ciudadana de los jóvenes, sino también fomentar la convivencia pacífica, la corresponsabilidad, la sororidad y la solidaridad, además de prevenir todas las formas de violencia en los ámbitos públicos y privados.

El proyecto se divide en dos fases: La primera consiste en definir la población objeto de intervención. La segunda es de capacitación, en la cual se abordan temáticas relacionadas con nociones conceptuales de sexo, identidad de género, expresión de género, orientación sexual, tipos de violencia basada en género (física, sexual, psicológica, económica), derechos de las víctimas, protección, atención en justicia y ruta de atención.

“Esta iniciativa, de la mano con la Secretaría de Educación, representa un compromiso firme con la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades, donde niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse libres de violencia y con pleno respeto a sus derechos.” Afirmó Ingrid Gómez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género. 





Más Noticias de esta sección

Publicidad