La Universidad del Magdalena debatió sobre la cultura picotera del Caribe Colombiano

Destacar la importancia cultural y social del pick-up/picot/picó P-4 y otros equipos de sonido tradicionales en la región Caribe, fue el objetivo de este encuentro.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Este encuentro se organizó producto de una exhaustiva investigación del grupo Centro de Pensamiento Caribe de la Alma Mater.

Para conocer y socializar mas sobre la cultura de los picós en la región Caribe, Unimagdalena realizó el conversatorio ‘Paisajes Sonoros: el Picó como bien cultural en el Caribe colombiano’, un espacio lleno de color, historia, música y vibración.

Este encuentro lleno de alegría tuvo como objetivo destacar la importancia cultural y social del pick-up/picot/picó P-4 y otros equipos de sonido tradicionales en la región Caribe.

Es de resaltar que este encuentro es producto de una exhaustiva exploración del Centro de Pensamiento Caribe, grupo investigativo adscrito al Programa de Antropología.

Le puede interesar:  Secretaría de la Mujer insta a prevenir la violencia de género

“Este encuentro regional se concibió para ponerle valor aquellas manifestaciones asociadas a ese sistema de sonido de alta potencia que conocemos como picó para llevar más allá todas esas expresiones, movilidades, sensibilidades populares” dijo el antropólogo magister Juan Carlos Gómez Blanco, docente de esta unidad académica.

Este espacio contó con la participación de gestores y expertos de la cultura picotera.
Este espacio contó con la participación de gestores y expertos de la cultura picotera.



Estructuras etno-tecnológicas, culto del sonido, cultura patrimonial del picó, las genealogías, mujeres en la escena picotera, fueron temas expuestos durante este evento académico que reunió a invitados de Barranquilla, Cartagena, la Guajira, Magdalena, lugares donde esta cultura tiene mayor influencia.

Uno de los invitados especiales de este espacio fue el comunicador social Rafael Vergara Polo, más conocido en el mundo de la radio como Ralphy Polo, compartió sus conocimientos en el espacio ‘Días de radio: la mediación de la radio en la cultura picotera’ y agradece a la Alma Mater el respaldo en la lucha por el patrimonio.    

“Tenemos el respaldo de una universidad y eso es un paso gigante. Estoy feliz con todo lo que se logró, los panelistas estuvieron espectaculares, y le doy gracias a Dios por permitirme sumarme con un granito de arena en mi experiencia radial” resaltó.

Le puede interesar:  Estos sectores de Santa Marta no tendrán electricidad este lunes

“Me pareció interesante porque el picó hace parte de nuestra cultura, transmite nuestras raíces desde África hasta acá, así mismo que nos muestren cómo se construye este equipo” expresó Andrés García González, estudiante de primer semestre del programa de Antropología.

“Estos espacios son de carácter importante porque es la formación de las nuevas generaciones, está apoyando un proyecto que ha sido estigmatizado por años y hoy en día ya se está reconociendo como cultura. Unimagdalena al brindar su apoyo está corroborando que hay un cambio cultural en el territorio colombiano.” Cito la Universidad.






Más Noticias de esta sección

Publicidad