*Así quedó plasmado en la Hoja de Ruta que Álvaro Ospino Valiente, integrante de la Comisión Preparatoria de los 500 años y presidente de la Academia de Historia del Magdalena, presentará a dicha Comisión; el proyecto fue socializado con Tras La Perla, la fundación de Carlos Vives, que viene trabajando en ese sector.
La Organización Mundial del Turismo recomienda a las ciudades turísticas que la innovación es la vía para la sostenibilidad de esta industria en el siglo XXI. En este sentido, la ciudad de Santa Marta tiene una riqueza en sus cinco siglos de historia que puede traducirse en nuevos atractivos para integrarlo a su oferta turística. La historia del banano es un ejemplo de ello en esta ciudad y una de las propuestas es la puesta en valor de todo el complejo agroindustrial de la antigua División Colombia de la United Fruit Company, territorio extendido entre Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén y Fundación, hoy inscrito en la lista de Candidatos a Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO, similar a lo realizado con el Paisaje Cultural Cafetero.
United Fruit Company El cultivo de banano y el ferrocarril motor de la economía, siglo XX
La antigua calle de las Piedras (calle 8) entre las carreras 3a y 5a se configuró como zona de tolerancia entre 1920 hasta cuando la cerró el alcalde José Lacouture Dangond en 1961. Bajo la sombra del puerto marítimo, a donde llegaban tripulaciones de diferentes nacionalidades y la estación ferroviaria que transportaba al personal masculino de las fincas bananeras que venían ávidos de mujeres y alcohol, fueron apareciendo casi un centenar de bares, cantinas y prostíbulos diseminados en seis manzanas con un eje principal de tres cuadras; entre ellos, La Sevillana de Andrea García, El Bodegón de Luis Hernández, El Timón de Juan Ferreira, El Chachachá de Francisco Mendoza, Bar La Conga de Alicia Bolívar, El Marañón, El Molino Rojo, La Casa de la Francesa, Bar 5 y 6" de José Sierra, American Bar, Happy Land, Bar Santa Marta de Pedro Ramírez, el Siete de Agosto de Luis Munive, El Well de Arturo Marquez, El Tibiri Tabara de Trino Londoño, Chamberlain de Carlos Pardo, El Bataclan de Jacqueline, Sefora, El Minguillo, La Sevillana, Córdoba, Cafe Bristol, Aquí me quedo yo, y otros más.Allí sucedieron hechos de todo tipo: inmigración, expansión urbana, importación tecnológica; amoríos de los portuarios con las damas de dichos establecimientos, conflictos sindicales, momentos violentos, etc., que fueron producto del intenso apogeo económico derivado por el creciente desarrollo de la industria bananera impulsada por la multinacional estadounidense. Hoy día, esa memoria histórica al servicio del turismo cultural crea nuevas oportunidades para la comunidad de esta zona, que son los descendientes de los trabajadores que llegaron atraídos por las oportunidades laborales en el puerto samario.
Actualmente, la Gobernación del Magdalena y el Ministerio de Cultura trabajan en el futuro Paisaje Cultural Bananero y uno de los proyectos específicos que se visibiliza es la RUTA MACONDO, contexto geográfico de la magistral novela Cien Años de Soledad de nuestro premio Nobel de Literatura Gabriel García Marquez, tema de gran interés para el turismo cultural internacional que viene tras las huellas de Macondo. Consideramos que este recorrido en el tren amarillo o en autobús debe tener como punto de partida la antigua calle de las Piedras en Santa Marta.
PROPUESTA GENERAL:
El proyecto contempla como intervención urbana:
- Tratamiento de la superficie de calzada y andenes de la calle de Las Piedras (calle 8) entre carreras 4a y 5ª.
- Dotación de un mobiliario para formar un ambiente de la época con bancas en las que el turista pueda retratarse e indirectamente promocionar el nuevo atractivo al subir esas fotografías a las redes sociales.
- Establecer un programa de emprendimiento para abrir cafeterías, restaurantes, librerías y hospederías; el personal de estos establecimientos podría vestirse a la manera de las trabajadoras de la época que seguro un visitante querrá una fotografía con el personaje.
- Recuperar la memoria histórica de los desaparecidos establecimientos para la información turística o señalización con placas, tótems, monolitos de pie o adosados con un contenido que comprenda: propietario, anécdotas, nombres o apodos de las trabajadoras, etc. y viejas fotografías, complementadas con diferentes historias de su formación, puerto, estación del ferrocarril, etc.
El proyecto contempla como intervención al patrimonio arquitectónico:
Recuperar el viejo edificio republicano del instituto Profiláctico de la Sífilis donde antaño examinaban a las trabajadoras para el control de las enfermedades de transmisión sexual, con el fin de establecer la Escuela Macondo de Oficios.
ESCUELA MACONDO DE OFICIOS EN EL ANTIGUO EDIFICIO DEL PROFILÁCTICOGenerar capacidades locales desde la Escuela Macondo de Oficios, a través de la
formación del capital social cualificado en oficios asociados a la gestión, protección
y salvaguardia del patrimonio cultural, específicamente en las diferentes formas de
preparación gastronómica e industrial del banano como materia prima (alimentos,
pasabocas, postres, licores, refrescos, productos de belleza y agroindustriales);
además de elementos artesanales como recuerdos o souvenires.
Imponer en el mercado artesanal el sello “Hecho en Macondo" con la creación de
este centro de formación, estableciendo un convenio entre la Sociedad Portuaria
de Santa Marta, la Universidad del Magdalena y Tras la Perla de América; todo ello
en procura de contribuir a la recuperación del tejido social de esta zona deprimida
y la creación de microempresas familiares para mejorar la economía de la población
residente.