Indígenas de la Sierra Nevada: una cultura que no pierde la esencia

Rafael González hizo énfasis en el papel de la mujer indígena, quien dedica su vida al hogar, a su esposo e hijos.

Santa Marta 498 años
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Cuatro etnias conviven en la Sierra Nevada de Santa Marta: Koguis, Kankuamos, Arhuacos y Wiwas.

Por: Yomarid Escorcia Manjarrés
Redacción EL INFORMADOR

Hablar de la Sierra Nevada de Santa Marta es recordar la importancia del porque esa zona está catalogada como un ‘territorio sagrado’. La protección y conservación que han mantenido las comunidades que allí habitan, han hecho de ella un lugar  que evoca la cultura, la paz y los milagros de la naturaleza. 


Antes profundizar en las lenguas que manejan las comunidades indígenas de la Sierra Nevada, se debe enfatizar que en la actualidad permanecen cuatro etnias, identificadas como: Koguis, Kankuamos, Arhuacos y Wiwas.

En un diálogo que sostuvo el periódico EL INFORMADOR con Rafael González, líder civil de las comunidades indígenas, se conoció de fondo la cultura que rodea a los hermanos mayores/menores y en especial, la lengua por la cual se comunican, pese a que una de las etnias ya perdió su dialecto y solo se comunica a través del español. 

En la Sierra Nevada existen dos territorios que han sido conformados por los indígenas, que son: Pueblito y Ciudad Perdida.


“Para hablar de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, primero debemos evocar la historia, conocer cómo llegaron ellos a Latinoamérica, de dónde provienen y las razones del porqué están en esta tierra. Cuando Cristóbal Colón llegó se enfrentó a un mundo nuevo, pero la sorpresa se dio años después, cuando los Aztecas, Mayas, y los Tayronas comenzaron a migrar hacia Latinoamérica”, explicó González en su conversación con este medio de comunicación. 

Leer también: Indígenas Arhuacos y Siona intercambian experiencias

Acto seguido, continuó diciendo: “Todas las lenguas son una aproximación y los indígenas de la Sierra Nevada al venir de los Tayrona, lingüísticamente hablan el dialecto chibcha y pese a que las cuatro comunidades hablan el mismo idioma lingüísticamente, entre ellos no se entienden. Aunque son los mismos, el Kogui no se puede comunicar con su idioma con un Arhuaco y así, sucesivamente. Es algo similar de lo que pasa con las lenguas romances”. 

En medio de su relato, González fue enfático y argumentó que aunque las cuatro culturas indígenas preservan su esencia e idiosincrasia, una de ellas ha perdido su forma de vestir y hablar por su cercanía a la civilización. “Ellos resguardan su identidad, pero una de las comunidades que habita en la Sierra la perdió y fueron los Kankuamos. Con el pasar de los años, la mezcla entre civiles e indígenas ocasionó que el castellano se convirtiera en su forma de comunicarse con los demás”. 

Rafael González, líder civil de las comunidades indígenas. “Todas las lenguas son una aproximación y los indígenas de la Sierra Nevada al ser provenientes de los Maya, lingüísticamente hablan el dialecto chibcha”: Rafael González.


A su vez, agregó que “los Kankuamos perdieron su vestido y lengua, porque eran los que estaban más cerca de Valledupar y comenzaron a darse las mezclas entre civiles y los mismos indígenas. A este grupo el comercio los fue absorbiendo, se fueron estableciendo los comerciantes entre los indígenas y racialmente se fueron conjugando. Con el paso de los años preferían vestirse como los occidentales y no como los indígenas. Hay que resaltar que nuestra ropa se compra y ya, pero ellos mismos hacen su  vestimenta y los kankuamos decidieron perder esas costumbres por la civilización”. 

“Al llegar los indígenas a Latinoamérica, uno de los primeros territorios que conocieron fue Palomino; pero al encontrar esa zona poblada decidieron migrar e irse para la montaña y adentrarse en la selva y buscar un clima frío, ya que ellos siempre han sido de esa temperatura. Los indígenas no son de calor, por eso siempre buscan tierras con clima frío. Además en la parte alta se podrían proteger mejor que en tierra plana, en donde  la persona, corre más peligro y como ellos llegaron huyendo de los europeos, consideran las alturas el mejor sitio. Ese es su origen, gran parte de su esencia”, expresó Rafael González

Leer también: Saberes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, nuevo patrimonio cultural de la humanidad

Durante la conversación, Rafael González hizo énfasis en el papel de la mujer indígena, quien dedica su vida al hogar, a su esposo e hijos. “La mujer indígena es quien ordena en el hogar y se preparada para convertirse en la ayuda idónea para su esposo. La mujer es quien enseña”. 

En la Sierra Nevada existen dos territorios que han sido conformados por los indígenas, que son: Pueblito y Ciudad Pérdida. “Se dice que esa zona fue construida por los Tayronas, quienes llegaron a Latinoamérica a raíz de la revolución que se originó con los Azteca y Mayas de México”, señaló González. Pero, ¿cómo son los indígenas de la Sierra Nevada? 


Los Wiwas: Su pueblo busca trabajar física y espiritualmente por la vida en el planeta. Los hombres utilizan amplias camisas y pantalones de color blanco, negro o azul, dependiendo de la familia a la que pertenece. Sus mujeres usan collares rojos que representan el color de la vida.

La damana es la lengua de los Wiwa que se ha visto amenazada históricamente por varios factores: la conquista española, la violencia de grupos al margen de la ley y la ocupación de predios de la Sierra Nevada de Santa Marta por parte de colonos. Los Wiwa han ido adquiriendo como propias las lenguas de las otras comunidades e incluso el castellano, y no tienen una unidad oral.

Los arhuacos: Su lengua es la Ikūn. Su gorro, llamado Tutusoma, representa los picos nevados de la Sierra y sus conocimientos; en la parte superior tiene un pequeño agujero relacionado a la energía del sol. Usan ruanas con costados descubiertos y pantalones hasta la rodilla; estos son tejidos por los hombres en materiales como el algodón y la lana.

Le puede interesar: Etnias de la Sierra Nevada, costumbres ancestrales que se conservan en el tiempo

Los koguis: Según sus creencias, las piedras son seres vivos con autoridad, razón por la que se sientan en ellas para lograr una buena concentración y conectarse con su entorno. Usan una camisa amplia con pantalones hasta el tobillo. Sus mamos usan un sombrero puntiagudo y blanco llamado mamtu. Su lengua es la Koguian.

Los kankuamos: Se encuentran en la vertiente oriental de la Sierra. Actualmente no poseen un vestuario tradicional debido a que se vieron obligados a dejar su cultura con la llegada de los españoles. A pesar de estos golpes a su identidad, se resisten a perderla. 

Las mujeres kankuamas enseñan a sus hijos y nietos a hilar la lana de oveja de manera artesanal y a tejerla para darle forma a uno de los elementos que más los identifica dentro y fuera de su resguardo.

Cabe mencionar que, aunque cada lengua se distinguida por su nombre, lingüísticamente el idioma que hablan los indígenas de la Sierra Nevada es el chibcha. 


¿Cómo están ubicados los indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta?

Geográficamente, la comunidad kogui están concentrados entre la región del río Palomino hasta el río Jerez; luego, se encuentran los wiwa, que están a unos kilómetros más adelante; en la zona de Nabusimake y en Fundación se ubican los arhuacos y por último, los kankuamos que están  cerca de Valledupar

Además: Visiones indígenas de la arqueología en la Sierra Nevada de Santa Marta

La comunidad kogui ocupa la zona norte de la Sierra Nevada, en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Sus integrantes viven en casas circulares llamadas bohíos y se rigen bajo la autoridad del Mamo, anciano que encarna el saber ancestral y es el puente entre lo espiritual y lo terreno.

A diferencia de la etnia wiwa, quienes son más cálidos y ocupan la zona baja de la Sierra, su nombre también significa “dar origen”, “propiciar” o “engendrar”. Otra manera de llamarlos es Sanjá, que significa nativo, indígena. Ocupan la zona de la Sierra que está en el departamento del Cesar, cerca de la frontera con el departamento de La Guajira.


Entre tanto, los arhuacos a quienes se les conoce como ika o ijka, viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su capital se llama Nabusimake y queda en la zona central.

A su turno, la ubicación de los kankuamos, conocidos también como kankuaka, kankui o kankuané se encuentra en la zona oriental de la Sierra Nevada, en el departamento del Cesar.

¿Qué es un “mamo” de la Sierra Nevada de Santa Marta? ¿Cómo se escoge?

De acuerdo con las declaraciones de Rafael González, existen cuatro formas de volverse mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta: la primera, los escogen recién nacidos y se llevan al pequeño para educarlo como mamo; la segunda, escogen a unos niños de buena conducta cuando están grandes y los educan; la tercera, alguien que quiere ser mamo y lo prepara; por último, la persona que comete un error y termina siendo educada por los mamos.

Leer también: Indígenas buscan proteger del coronavirus a la Sierra Nevada, "corazón del mundo"

“Los mamos se asemejan a un chamán; se encargan de liderar la vida espiritual de la comunidad a la que pertenecen. “El mamo es un psicólogo, el consejero, es el religioso de la comunidad. Ellos no creen en el Dios de nosotros, creen en el dios de la naturaleza, en que existe una simbiosis entre el mundo y la persona. El precepto religioso para ellos es cumplir con los 10 mandamientos. Su creencia está ligada en la naturaleza; además, la muerte para los mamos no es tan importante, de hecho, ellos entierran a sus seres queridos en el patio de su casa”, reseñó González.

Asimismo, indicó que “los mamos hablan un  lenguaje distinto al que tiene el resto de la comunidad. Eso los hace especiales. Para ellos, la sal y los animales que sangran son nulas”. 

Saberes de la Sierra Nevada de Santa Marta 

En noviembre de 2022, la Unesco inscribió en su lista de patrimonio cultural inmaterial el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo a lo explicado por el Comité del Patrimonio Inmaterial este sistema de conocimiento ancestral es una estructura de creencias que "se refiere al conjunto de reglas, pautas y normas de cuidado para el mantenimiento original del mundo". 

La Sierra Nevada de Santa Marta, donde viven estos pueblos indígenas, es el sistema montañoso costero más alto del mundo, con una superficie de aproximadamente 17.000 kilómetros cuadrados, y fue declarada reserva de la biósfera por la Unesco en 1979.

Publicidad