La ficha técnica de la Gran Encuesta

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Wilfrido De la Hoz

Wilfrido De la Hoz

Columna: Opinión

e-mail: wilfridodelahoz@gmail.com



Colombia está entrando en la moda de las encuestas electorales a fin de medir la intención de voto para elegir Congreso y escoger dos candidatos a la Presidencia de la República quienes representarán cada una de las dos coaliciones en contienda.

La Gran Encuesta, llevada a cabo del 24 al 28 de enero de 2018,  contratada por ocho medios de comunicación nos mostró los resultados muy bien publicitados y explicados. Estos  resultados entusiasman a la galería. Quienes encabezan las preferencias se sienten ya ganadores; algunos ubicados en posiciones intermedias aceptan que apenas están comenzando su campaña y quienes están ocupando los últimos lugares en la intención de voto dicen que hay que trabajar más para ascender.

Todos los noticieros de TV nos presentan, furtivamente, la ficha técnica de la encuesta,  en menos de quince segundos, en letra y números difusos como si eso no tuviera importancia, pero la ficha técnica de una encuesta es uno de los elementos más importantes porque en ella se encuentra consignada la manera como fue realizada, y de ese modo generar confianza en quien la realizó.

Debemos tener en cuenta siempre que toda encuesta seria obedece a un procedimiento científico, en el que se aplican métodos propios de las ciencias sociales. Por ello debe acreditarse que se ha procedido con el adecuado rigor metodológico. Cabe recordar que el conocimiento científico es público y se nutre de la crítica.

El marco muestral de la encuesta lo constituye la lista de municipios que conforman el Censo Electoral Colombiano; de allí escogieron 60 municipios de las 5 regiones de Colombia. La ficha técnica indica que no se incluyeron  los residentes en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, San Andrés y Providencia, Vaupés, Vichada ni residentes en el exterior.

Dentro de la Región Caribe que cuenta con 168 municipios, el marco muestral sólo contiene 15 municipios; entre ellos Santa Marta, Ciénaga, Plato y Puebloviejo para el departamento del Magdalena. El tamaño de la muestra fue de 1.251 encuestas distribuidas en 376 puntos muestrales, es decir hogares seleccionados en las viviendas listadas alrededor de las manzanas  en donde existe la probabilidad de que un residente responda las preguntas.

Para entender mejor un punto muestral pongamos el ejemplo del dado; al lanzar un dado se pueden obtener 6 resultados posibles, los cuales conforman el espacio muestral. Ahora, cada uno de esos posibles resultados del experimento se denomina punto muestral.

El margen de error para una confianza de 95% fue de 2.2% para proporciones mayores de 14%. Es decir la encuesta muestra ponderación por región, tamaño de municipio y edad de quien la responde.

En los 6 departamentos de la Región Caribe sólo se aplicaron 261 encuestas, referidas a la preferencia de los encuestados para votar la lista de candidatos a la Presidencia de la República. Además en la pregunta 16, relacionada con la consulta de la Gran Alianza compuesta por Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez sólo se hicieron 83 encuestas de las 435 aplicadas en todo el país, y en la pregunta 16A para medir la intención de voto en la coalición conformada por Gustavo Petro y Carlos Caicedo se hicieron 138 encuestas de las 394 aplicadas en la muestra. @WILFRIDODELAHOZ