Requisitos sociales de la democracia

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Eder Ojeda Carranza

Eder Ojeda Carranza

Columna: Opinión

e-mail: ederojeda0587@hotmail.com



La historia política de algunos países que poseen democracias estables y los que no la tienen en el mundo, requieren un análisis profundo sobre la forma en que estas se constituyeron como estados nación, sin embargo algunas características como la industrialización, la urbanización y la educación los diferencian de manera que no son condición necesaria para una democracia estable en algunos casos puntuales como el caso de Alemania y Francia por otras variables explicativas pero si influyen en ellas.

Ya que países como Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, son un ejemplo de democracias estables que cumplen con las anteriores condiciones.

Sin embargo la democracia es definida como una sociedad compleja en un sistema político que da forma regular y constitucional proporcionando oportunidades de cambios en los gobiernos. Aunque existen variables que la hacen particular como el nivel de renta de las naciones que también influye en la receptividad de las normas de tolerancia política democrática.

Por su parte, Max Weber afirmó en alguna ocasión que la democracia moderna en sus formas más claras solo puede producirse en las condiciones únicas de la industrialización capitalista. Sin embargo algunas diferencias se dan en la práctica política existentes entre países dentro de ciertas áreas de cultura política interna, como lo son las comparaciones internas en América Latina por un lado, Europa y los países de habla inglesa por el otro; como también puede realizarse comparaciones más limitadas entre los Estados asiáticos y entre los países árabes.

Por su parte, es importante dejar claro que la democracia se relaciona con el grado de desarrollo económico, ya que cuanto más prospera es una nación, mayores son sus posibilidades de mantener la democracia, por lo que la industrialización, es decir el nivel de riqueza está claramente relacionado con ella, como también lo está el grado de urbanización y el grado de instrucción de la población, es decir la educación para el mejor desarrollo de la democracia.

Según Bryce, citado por Lipset (2001), afirma que si la educación no convierte a los hombres en buenos ciudadanos, al menos hace más fácil que lleguen a serlo.

Pues es posible que la instrucción amplié el horizonte humano, que permita a los hombres comprender que son necesarias las normas de tolerancia, que les frene y haga que no se adhieran a doctrinas extremistas y monistas y que aumente su capacidad para tomar decisiones electorales racionales.

Por su parte, Lipset (2001), plantea también que el crecimiento de la riqueza no solo se relaciona causalmente con el desarrollo de la democracia al alterar las condiciones sociales de los trabajadores, sino que también afecta el papel político de la clase media, al modificar la estructura de estratificación social de manera que su perfil pasa de ser una pirámide alargada, con una gran base de clase baja, a ser un diamante con una clase media creciente. Puesto que una clase media grande desempeña un papel mitigador, moderando el conflicto, ya que puede premiar a los partidos moderados y democráticos y penalizar a los grupos extremistas.

No obstante, Lipset concluye que deben existir unos requisitos sociales en la democracia, para que esta sea estable en el largo plazo en los países, como lo es el desarrollo económico, la legitimidad, y la eficacia; entendida esta última en un sistema político democrático, caracterizado por una burocracia eficiente y un sistema de toma de decisiones capaz de resolver los problemas políticos, mientras que en una democracia deben existir sistema de gobierno y democracias bipartidistas, con sistemas electorales de base territorial, de tipo federalistas; por lo que se considera que en una sociedad compleja conformada por dos partidos, estos deben tratar de llegar acuerdos mediante las coaliciones de manera forzosas para velar por el bien general de los ciudadanos y no pretender servir a los intereses de unos pocos, como ocurrió en Colombia con el Frente Nacional.

Aunque vale la pena anotar, que no en todos los casos suele ocurrir que la relación inversa entre mayor educación, riqueza y estabilidad democrática se den por los diferentes factores o fenómenos políticos en que se desarrolle en cierto país.