¿Al nuevo POT se le olvidaron los parqueaderos en Santa Marta?

Con la exclusión del mínimo de estacionamientos, los vehículos tendrían que parquear sobre las calles, obstaculizando la movilidad en las vías existentes donde se prohíbe el parqueo.

Distrito
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


EL INFORMADOR consultó dentro del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial parte de los requisitos que deben cumplir las construcciones, específicamente en el tema de la habilitación de parqueaderos y aprovechamiento del espacio público.

El crecimiento demográfico en Santa Marta es evidente y a medida que se consolida la expansión e incrementa la población urbana, los ciudadanos se ven obligados a ocupar espacios urbanos como suburbanos. Según el más reciente informe de proyección de población del Dane, la cifra avanzará hasta los 538.612 habitantes a finales de este año.

Al contemplar la idea de que la ciudad está próxima a superar el medio millón de habitantes, esto lleva a cuestionar de cómo será la reglamentación urbanística para la construcción, incluida dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, ‘POT 500 años’ dada la necesidad de facilitar la movilidad en toda la ciudad, que cuenta con pocas vías principales que datan de décadas atrás.


Santa Marta no cuenta con suficientes parqueaderos y a diario cientos de samarios y visitantes, deben ingeniárselas en cualquier espacio que encuentren para estacionarse. Archivo.
Santa Marta no cuenta con suficientes parqueaderos y a diario cientos de samarios y visitantes, deben ingeniárselas en cualquier espacio que encuentren para estacionarse. Archivo.

Por eso, EL INFORMADOR consultó en el nuevo POT que se radicó el pasado 25 de junio en el Concejo de Santa Marta para debate y saber que contempla el documento en cuanto a parqueaderos y al aprovechamiento del espacio público.

Dentro del documento compuesto por 282 páginas, se observan normas para estacionamientos aplicables al tratamiento urbanístico, en las  que  se explica que “la norma para estacionamientos parte de la base que no hay mínimos establecidos, y que  la cantidad de estacionamientos está regulada por el mercado; el POT sólo reglamenta el máximo número de estacionamientos para los proyectos.”(Ver tabla 1)

Teniendo en cuenta lo anterior, con la exclusión del mínimo de estacionamientos, los vehículos tendrían que parquear sobre las calles, obstaculizando la movilidad en las vías existentes que prohíben su estacionamiento, pero que, por falta de parqueaderos, tanto públicos como privados, obligan a los conductores a parquear en zonas prohibidas, muchas veces obstruyendo la movilidad de otros vehículos o de los mismos transeúntes.

Por consiguiente, queda la pregunta: ¿El nuevo POT no contempla parqueaderos mínimos para ninguna construcción?

Aún así, en el documento se plantean normas de estacionamientos aplicables al tratamiento urbanístico de mejoramiento Integral, estas no son exigibles para vivienda. Los proyectos con otros usos deberán resolver los estacionamientos al interior de los predios y deberán generar una sola entrada y salida para acceder a ellos. Tampoco se permiten los estacionamientos verticales a la vía, ni en sótanos y semisótanos. (Ver tabla 2)


La situación es tan caótica o era debido a las restricciones de movilidad por la pandemia, que basta con recorrer un pequeño tramo del Centro Histórico, para comprobar la cantidad de carros y motos estacionados de lado a lado de las vías. Archivo.
Por el momento los parqueos en lugares prohibidos no se aprecian tan frecuentemente debido a las restricciones de movilidad que fueron establecidas luego de iniciar la cuarentena por la Covid-19.

Otra norma es para estacionamientos para el tratamiento urbanístico de desarrollo: este plan reglamenta el máximo número de estacionamientos para los proyectos y no se establece un mínimo. (Ver tabla 3)

El nuevo POT, que contempla una ciudad compacta con una perspectiva más ambiental, ha definido seis categorías para el urbanismo de los suelos: conservación, mejoramiento integral, consolidación, renovación, desarrollo y expansión urbana; pero llama la atención que en el de conservación, que incluye la zona centro de la ciudad, ni siquiera hace referencia al tema, ni en las otras cinco categorías. En lugar de exigir un mínimo de parqueaderos que garantice mantener libres las calles, el nuevo POT iría en contra corriente de todas las ciudades del mundo y que por el contrario impone una cantidad “máxima”, en lugar de mínima para parqueaderos bajo los siguientes principios:

  • Unidades habitacionales inferiores a 120 metros cuadrados, máximo 1 parqueadero.
  • Unidades habitacionales superiores a 120 metros cuadrados, máximo 2 parqueaderos.
  • Servicios máximo 1 parqueadero por cada 80 metros cuadrados.
  • Comercio máximo 1 parqueadero por cada 60 metros cuadrados.
  • Bahías de parqueo no hay.

Tabla 1: Normas prediales aplicables al tratamiento urbanístico de renovación en la categoría de reactivación. Fuente: Elaboración Geografía Urbana
Tabla 1: Normas prediales aplicables al tratamiento urbanístico de renovación en la categoría de reactivación. Fuente: Elaboración Geografía Urbana

El secretario de Planeación distrital, Raúl Pacheco, explicó que dentro del POT han priorizado el transporte no motorizado, la red peatonal y de bicicarriles para que de esta manera se pueda caminar y montar bicicleta. Después son prioritarios el Sistema Estratégico de Transporte Público, el tren ligero, y después los medios motorizados individuales. Todo parecería indicar que hay ausencia de parqueos en el nuevo POT, ya que en el documento no se exige parqueaderos a ninguna construcción y lo deja a “libre regulación del mercado”.

Incluso bajo esta explicación, las actividades mencionadas por el secretario también se verían infartadas por cuanto los vehículos seguirán parqueados en las avenidas y calles: obstaculizarán el tránsito de motos, bicicletas y peatones de la misma forma.

En contraste, el POT que aún sigue vigente, que es el Jate Matuna, establece la obligatoriedad de parqueaderos mínimos a razón de 1 por cada unidad habitacional y 1 parqueadero adicional por cada 3 unidades, sin contar la obligatoriedad de mínimo 1 parqueadero por cada 50 metros cuadrados de lote, entre otros. Con todo lo exigente que es el actual POT, en la ciudad han proliferado las construcciones sin parqueaderos y en la actualidad abundan los carros que no tienen más opción sino estacionarse en las calles, obstruyendo el paso de los peatones. ¿Cómo será con el nuevo POT?

El funcionario distrital explicó que dentro del POT se dejó suelo garantizado para el crecimiento de la ciudad a través del suelo de expansión el cual será incorporado mediante los planes parciales a medida que se vayan desarrollando. Algunas de las características del suelo son:


Tabla 2: Normas para estacionamientos para el tratamiento urbanístico de desarrollo. Fuente: Elaboración Geografía Urbana
Tabla 2: Normas para estacionamientos para el tratamiento urbanístico de desarrollo. Fuente: Elaboración Geografía Urbana

Suelo de conservación

los suelos e inmuebles que por su valor patrimonial o arquitectónico deben ser conservados, dentro de los cuales están el Centro Histórico, barrio el Prado o el eje de la Avenida del Libertador.

Suelo de mejoramiento integral (Densidad de construcción baja)

El mejoramiento integral está determinado por las áreas urbanas que no poseen una estructura urbana que soporte la actividad humana, estas áreas deben mejorar su estructura urbana y los niveles de ocupación del suelo privado. Dentro de esta categoría se encuentra el sector de Taganga y los barrios colindantes con la Vía Alterna.

Suelo de consolidación (Densidad de construcción baja, media y alta)

Indica las áreas que se consolidaron; hay redes viales, de espacio público, equipamientos y en general hay una estructura urbana aceptable; al igual que el espacio privado tiene un número significativo de predios construidos como: Pescaito, Almendros, sector cra 19 entre Vía alterna y Avenida del Libertador.


Tabla 3: Normas para estacionamientos para el tratamiento urbanístico de desarrollo. Fuente: Elaboración Geografía Urbana
Tabla 3: Normas para estacionamientos para el tratamiento urbanístico de desarrollo. Fuente: Elaboración Geografía Urbana

Suelo de renovación (Densidad de construcción alta, media y baja)

Se consideran áreas de renovación las que entraron en periodos de obsolescencia, pérdida de

vitalidad o deterioro; por lo anterior es necesario iniciar procesos de reactivación o revitalización.

Suelo de desarrollo (Densidad de construcción media)

Son los suelos urbanos que no poseen infraestructura urbana, razón por la cual se considera que antes de la construcción deben cumplir con el proceso de urbanización.

Dentro de estos están Manzanares, Playa Lipe, zona contigua al aeropuerto de Santa Marta.

Suelos de expansión urbana (Densidad de construcción alta)

Son los suelos próximos a ser desarrollados mediante planes parciales. Dentro de estos está la Zona borde oriental de la ciudad, compuesta por Ciudad Equidad, Bureche, Valle de Gaira y Don Jaca.

A pesar de las exigencias establecidas en el POT que aún sigue vigente para una planificación adecuada y ubicación de estacionamientos, tanto públicos como privados, Santa Marta no cuenta con suficientes parqueaderos y a diario cientos de samarios y visitantes, deben ingeniárselas en cualquier espacio que encuentren, sin que sus autos sean inmovilizados o corran algún riesgo de multas, puesto que los parqueaderos públicos no dan abasto.

La situación es tan caótica o era debido a las restricciones de movilidad por la pandemia, que basta con recorrer un pequeño tramo del Centro Histórico, para comprobar la cantidad de carros y motos estacionados de lado a lado de las vías, que, sin importar la prohibición de parqueo, buscan cómo hacerlo con la incertidumbre de encontrar el vehículo rayado o en su defecto, multado.

Un documento con errores y otras deficiencias

Una rápida lectura por el manuscrito de 281 páginas, 63 gráficos y 100 tablas muestra aspectos relevantes para el desarrollo de la ciudad; sin embargo, existen errores de forma que podrían transformarse en errores de fondo que con una revisión minuciosa del documento podrían haberse detectado.

Por ejemplo, la página 6 contiene el punto 1.3 y de ahí pasa al punto 3.1. El punto 2 no existe; en la página 11 del punto 4.3.5.1 pasa al punto 5.1.1.1; en la página 13 del punto 5.2.1.3.1 pasa al punto 6.1, para mencionar solo las páginas iniciales.

Igualmente contiene “errores de dedo” y de composición de frases; también existen fallas en la adecuada puntuación, esencial para no confundir ideas.

Un documento que regirá el desarrollo de la ciudad por los próximos doce años, debió haberse sometido a una revisión de estilo.