I Encuentro Regional de Docentes de Literatura destaca en la FilSMar

En la FilSMar, la construcción de paz y la reforma pensional fueron temas de socialización, así como la exposición de obras literarias sobre memoria histórica.

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La promoción de la literatura y la reflexión sobre el impacto cultural y social de las letras son elementos clave de esta feria, que inspira a la comunidad a valorar los contextos sociales y culturales a través de la lectura y la escritura.

 En un innovador evento que marcó el cuarto día de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta 2023 (FilSMar), se llevó a cabo el I Encuentro Regional de Docentes de Literatura en la Universidad del Magdalena, en lo que constituye un hito importante para la educación y la literatura en la región.

 

Por primera vez, esta feria literaria albergó un encuentro regional que tuvo como objetivo reunir a pedagogos de todos los niveles educativos para analizar tendencias, proyecciones e intercambiar puntos de vista y experiencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la literatura. Además, sirvió como plataforma para discutir los avances en el Plan Nacional de Literatura que actualmente se encuentra en construcción por parte del Ministerio de Cultura.

La licenciada magister Rebeca González Sanjuan, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, expresó su satisfacción por el éxito del encuentro al afirmar: "El encuentro ha sido todo un éxito porque cumplió los objetivos para los cuales fue pensado y al mismo tiempo ha permitido una amplia participación de actores de la literatura, sobre todo docentes, para intercambiar ideas y ver las posibilidades de trabajo de la literatura en esos niveles educativos."

 

El encuentro no solo se centró en el análisis de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la literatura, sino que también abordó temas de gran relevancia a nivel nacional, como la construcción de paz y la reforma pensional en el país. Estos temas fundamentales se presentaron a través de distintas actividades dentro de la FilSMar.

 

En el evento 'Construcción de paz: Experiencias significativas', liderado por el Colectivo Educación para la Paz, se llevaron a cabo dinámicas que involucraron arte, juegos y conversatorios con jóvenes. Estos diálogos se centraron en la memoria histórica y el conflicto armado en Colombia, buscando crear espacios de paz y reconciliación. La doctora Miriam Cristina Fernández, investigadora y docente de la Universidad Surcolombiana, destacó la importancia de estas iniciativas al afirmar: "El propósito básico era establecer un contacto con el tema artístico para hacer espacios pacíficos. La Feria acerca a lo académico, a lo comunitario y así a lo artístico respectivamente, y es cuando se empiezan a generar diálogos que entrelazan varios saberes."


 La leyenda de El Hombre Caimán se encontró en la Feria Internacional del Libro de Santa Marta

Además, se llevó a cabo la conferencia 'Retos en la Reforma Pensional en el país', donde el conferencista Iván Mauricio Restrepo Fajardo abordó cuestiones cruciales relacionadas con la reparación de perjuicios, el traslado de régimen, solicitudes de pensión y reliquidación pensional, entre otros aspectos de relevancia. Esto proporcionó a los asistentes una visión más completa de los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones en Colombia.

 

La FilSMar no solo sirvió como plataforma para abordar temas de interés académico y político, sino también para fomentar la promoción de la lectura y celebrar la literatura. Las actividades de la Franja de promoción de lectura "Leer es mi cuento" y el conversatorio 'Clásicos literarios del Caribe colombiano' reunieron a artistas, editores y lectores de todo el país en un ambiente enriquecedor.

 

En resumen, la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta 2023 organizada por Unimagdalena ha demostrado su compromiso no solo con la literatura, sino también con la educación, la construcción de paz y la discusión de temas cruciales para la sociedad.

 

La promoción de la literatura y la reflexión sobre el impacto cultural y social de las letras son elementos clave de esta feria, que inspira a la comunidad a valorar y celebrar la riqueza de los contextos sociales y culturales a través de la lectura y la escritura. Este evento regional marca un paso significativo en el fomento de la educación y la literatura en el Magdalena y más allá.

Le puede interesar:  “Pajoterapia”, mi visión de Santa Marta en sus 500 años



Más Noticias de esta sección

Publicidad