Hace siete años Colombia dijo ‘no’ al Plebiscito por los acuerdos de paz con las Farc

Las personas que votaron por el “sí” se encontraban sorprendidas y devastadas.

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Hace exactamente siete años, en un resultado electoral sorpresivo e histórico, los votantes colombianos tomaron una decisión que tendría un impacto profundo en el destino del país.


En un plebiscito convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el "No" triunfó, sumiendo a Colombia en la incertidumbre y redefiniendo el rumbo del proceso de paz que había sido una prioridad nacional durante años.

 Los datos de aquel dos de octubre de 2016 con el 99,98% de las mesas de votación escrutadas, indicaron que el 50,2% de los votantes hasta ese momento optaron por el "No", mientras que el 49,7% lo hicieron por el "Sí". Fue un resultado inesperado que desconcertó a muchos, incluyendo al presidente colombiano de la época, Juan Manuel Santos, quien había apostado su legado político a la consecución de este acuerdo de paz.

 Santos reconoció el resultado en una declaración histórica, siendo el primero en aceptar la voluntad del pueblo. Anunció que el cese al fuego bilateral con las Farc se mantendría, y se comprometió a convocar a todas las fuerzas políticas del país, en especial a las de oposición, para buscar una solución dialogada al conflicto con las Farc. Era un momento de incertidumbre, pero también de liderazgo político que buscaba mantener viva la esperanza de la paz.

Le puede interesar:  Gobierno pide mayor cooperación con la UE para combatir el Narcotráfico

Los que apoyaban el
Los que apoyaban el "No" celebraron el resultado en varias ciudades del país.


 Desde Cuba, donde se encontraba en ese momento, el líder máximo de las Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, emitió una declaración en la que afirmaba que los insurgentes seguirían buscando una solución negociada a las hostilidades. Era un mensaje de compromiso con el proceso de paz a pesar de la adversidad.

Le puede interesar:  

 El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien lideró la oposición al acuerdo de paz, se pronunció ante los medios en ese día trascendental. Resaltó que tanto los partidarios del "Sí" como del "No" tenían en común su deseo de paz y llamó a evitar la violencia. Propuso un "Gran Pacto Nacional" que involucrara a diversas fuerzas políticas para buscar una paz sostenible, basada en valores fundamentales como la libertad y la justicia institucional.

 El rechazo al plebiscito sorprendió a muchas personas, ya que las encuestas previas habían indicado una ventaja sólida para el "Sí". Este resultado dejó al país en un estado de incertidumbre sobre el futuro del proceso de paz. No estaba claro cómo podrían renegociarse los acuerdos, ya que el presidente Santos había insistido en que no existía un plan B.

 Expertos y líderes políticos comenzaron a debatir posibles alternativas para retomar los diálogos y avanzar hacia una paz duradera. La incertidumbre rodeaba el destino de un proceso de paz que había sido largo y complicado.

 Este episodio en la historia de Colombia destaca la complejidad y los desafíos que a menudo acompañan a los procesos de paz en todo el mundo. Además, resalta cómo un evento electoral puede tener un impacto significativo en el rumbo de una nación y cómo el liderazgo político puede ser crucial en tiempos de incertidumbre.

Le puede interesar:  Gobierno valora decisión de disidencias de las FARC de mantener cese al fuego tras combate