Francisco Barbosa destacó la importancia de garantizar un próximo proceso electoral libre, y resaltó la necesidad de instituciones sólidas como pilares de la transformación social en Colombia.
El Fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, subraya la importancia crucial de asegurar elecciones libres y transparentes en Colombia en anticipación a los comicios regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre.
Estas declaraciones se hicieron durante su intervención en el foro titulado 'La justicia como protectora de la institucionalidad', que tuvo lugar en Villa de Leyva, Boyacá. Durante su discurso, el Fiscal General expresó de manera contundente su mensaje al Gobierno nacional, particularmente dirigido al presidente Gustavo Petro.
Barbosa Delgado enfatizó que el proceso electoral representa un pilar fundamental para la democracia y la estabilidad institucional de Colombia. En este sentido, resaltó la responsabilidad de las instituciones colombianas en garantizar que las elecciones se desarrollen de manera imparcial y equitativa, subrayando así la importancia de preservar la integridad del proceso democrático en el país.
Por ello, el Fiscal General resaltó que el actual presidente, Gustavo Petro, fue elegido en un proceso electoral que se llevó a cabo sin irregularidades significativas y “sin que se hubiera trasladado una sola mesa en este país”. Asimismo, señaló la importancia de mantener este estándar en las elecciones de octubre próximo.
“El presidente Gustavo Petro fue elegido presidente de la República, sin que se hubiera trasladado una sola mesa en este país, la institucionalidad le garantizó que él fuera presidente. Uno pediría que él garantice a la institucionalidad que las elecciones se produzcan libremente hoy”, indicó.
Le puede interesar: Diez militares del Ejército bajo investigación en Tierralta, Córdoba
Pulla del fiscal al mandatario por usar la justicia como “factor instrumental”
En medio del evento, el fiscal recalcó la necesidad de la “centralidad de la justicia en el equilibrio de poderes”. Advirtió que cuando la justicia se instrumentaliza o se politiza, se generan tensiones que pueden socavar la estabilidad institucional.
“Cuando la justicia no es acompañada desde la institucionalidad, cuando la justicia es vista como un factor instrumental, es decir: ‘yo necesito la justicia para que me levanten la suspensión de órdenes de captura de extraditables, sin fundamento jurídico’, o ‘yo utilizo y quiero llevar al Congreso propuestas para beneficiar el narcotráfico en Colombia’, cómo denunciamos en su momento, pues en ese momento hay unos pilares que se tocan e inmediatamente se generan unas tensiones institucionales”, aseguró Barbosa.
De esta manera, el fiscal Barbosa subrayó que cualquier cambio significativo debe llevarse a cabo dentro de la institucionalidad del país. Esto implica la “construcción y el equilibrio” de una sociedad basada en “pilares esenciales”, como la libertad, que desempeña un papel crucial en un Estado democrático. El fiscal enfatizó la importancia de que las personas puedan asociarse, generar iniciativas, ser innovadores y construir sobre esa base unos pilares para equilibrar una sociedad”.
“Todo cambio se tiene que producir dentro de la institucionalidad del país, en ese sentido usted puede transformar sociedades, usted puede equilibrar sociedades, pero sobre la base de unos pilares esenciales que han compuesto el Estado de Derecho en Colombia. Entre ellos por ejemplo: la libertad, principio esencial dentro de un Estado democrático, donde la gente pueda libremente tomar decisiones, asociarse, generar iniciativas, ser innovadores y construir sobre esa base unos pilares para equilibrar una sociedad”, indicó el fiscal durante el foro en Boyacá.
Sus comentarios con respecto a los cambios en el país
Además, el fiscal general hizo referencia al cambio experimentado en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política en 1991. Destacó que el país ha avanzado significativamente desde entonces y resaltó la importancia de reconocer estos avances.
“Aquí no podemos partir de la base de que hay unos grupos que han causado daño en Colombia. Aquí hemos construido un país, el país que conoció el presidente Gustavo Petro, y del cual sufrió seguramente su persecución en los años 80, es un país distinto al de hoy.
El país del cual nosotros hemos venido hablando en los años 90, cuando asesinaron de forma leve al doctor Luis Carlos Galán, es un país que ha tenido avances”, mencionó.
El jefe del ente investigador también resaltó las fortalezas del interior del país y expresó su confianza en las instituciones de cara a la transformación que puede tener el país.
“Soy optimista frente al país, soy optimista porque el país no tiene dueños, soy optimista porque el país no tiene decisiones últimas, soy optimista porque la democracia es un fenómeno que implica recambios, diálogos y transformaciones, y soy optimista porque es mucho más la institucionalidad colombiana que las personas que representamos muchas veces estas instituciones”.
Le puede interesar: Colombia frente a ciberataque masivo: se prevé un retraso en la solución