En Magdalena se ejecutan 11 proyectos que representan 271 aulas nuevas o mejoradas, que benefician a 10.105 estudiantes. Adicionalmente, en las zonas rurales del departamento se priorizaron obras de mejoramiento en 24 sedes educativas, para que 13.380 niños y jóvenes tengan espacios adecuados para su aprendizaje.
Avanza con éxito el proceso de construcción de 12.690 aulas del cuatrienio para que cerca de 500 mil estudiantes cuenten con espacios de aprendizaje adecuados y seguros, que aporten para mejorar la calidad de la educación en el país.

A la fecha, dos años después de asumir el reto de reactivar las obras de infraestructura educativa, el MinEducación triplicó la cifra de obras concluidas y, de los 541 colegios proyectados, se han entregado 175. De este total, 135 proyectos se han ejecutado desde el 7 de agosto de 2018 hasta la fecha, durante el Gobierno del presidente Iván Duque.
Estos proyectos representan 2.563 aulas nuevas y 934 mejoradas, 94 laboratorios y 69 bibliotecas para beneficiar a 160.003 niños, niñas y jóvenes. Respecto a los 366 proyectos restantes, 251 colegios se tenían que reasignar a otros contratistas a hoy, la casi totalidad de los contratos se reasignaron.
Le puede interesar: Solidaridad y resiliencia, los principales valores que deben destacar al estudiante en tiempos de la Covid-19
Tener más y mejores espacios de aprendizaje en las Instituciones Educativas del país genera mayores oportunidades para los estudiantes y cierra brechas de infraestructura educativa urbana y rural, que les permiten a docentes, directivos docentes y Secretarías de Educación avanzar en la implementación de la Jornada Única e impactar favorablemente en la calidad de la educación.

Evolución de obras
¿Cómo se produjo este viraje en la ejecución de los 541 proyectos necesarios para complementar la Jornada Única, cuando al iniciar el actual Gobierno solo había 40 colegios terminados?
Le puede interesar: MinEducación inició obras de mejoramiento en 159 colegios rurales
El Gobierno del presidente Iván Duque encontró grandes retos en el seguimiento y control de los proyectos de infraestructura educativa, los cuales tenían una baja ejecución y que mereció un proceso de evaluación y diagnóstico para conocer la situación real de las obras emprendidas en los años anteriores, y tomar decisiones técnicas, jurídicas y presupuestales para avanzar en la construcción de los colegios.

Le puede interesar: La importancia de enseñar la historia de Colombia
Para evitar estos inconvenientes, el Ministerio de Educación a través del Ffie, hace un seguimiento permanente a cada una de las obras en el país y fortaleció la articulación entre las entidades territoriales, contratistas de obra, de interventoría, supervisores y equipos técnicos del Fondo, con el fin de identificar y solucionar alertas tempranas que afectan el desarrollo de los proyectos.

Hoy tenemos un panorama muy diferente gracias a las decisiones técnicas, jurídicas y presupuestales que tomamos para avanzar la construcción de estos colegios. Con base en el diagnóstico y seguimiento a los proyectos, en 2019 el Ministerio terminó 133 contratos de manera anticipada por incumplimiento. En junio de ese mismo año, se abrió una convocatoria para tener un mayor número de contratistas de obra que continuaran con la ejecución de los colegios y se pasó de 9 a 67 y de 10 a 43 interventores.
Como estas obras se asignaron en 2015 y 2016, el Gobierno Nacional hizo un esfuerzo para garantizar los recursos necesarios y cubrir los costos de los proyectos objeto de incumplimiento mediante la creación de una cuenta de contingencia en el Ffie.
La ministra Angulo explicó que se ha hecho un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, las Entidades Territoriales y los órganos de control como Contraloría, Procuraduría y Fiscalía para reactivar y entregar las obras. Además, el Ffie participa en la estrategia Compromiso Colombia, de la Contraloría General de la República -CGR-, en donde participan diferentes actores para revisar y establecer compromisos a los que la CGR hace seguimiento a las obras de infraestructura educativa en todo el país.
“Las acciones que se adelantan para el fortalecimiento del sector con obras de infraestructura educativa en Instituciones de Preescolar, Básica y Media de zonas urbanas y rurales, impactan en la calidad de la educación, cierran brechas y favorecen la equidad”.
175 colegios han sido entregados, de los cuales 135 se han ejecutado desde el 2018.