Cambio Climático Subterráneo riesgo emergente para el subsuelo de Santa Marta

La ciudad de Santa Marta, conocida por su belleza costera y encanto histórico, no está exenta de las preocupaciones globales relacionadas con el cambio climático. Un fenómeno

Medio Ambiente
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Expertos alertan sobre el fenómeno de “cambio climático subterráneo” que afecta los cimientos y la infraestructura civil en áreas urbanas debido al calentamiento del subsuelo, un problema que también podría afectar a la capital del Magdalena.


Expertos alertan sobre el fenómeno de “cambio climático subterráneo” que afecta los cimientos y la infraestructura civil en áreas urbanas debido al calentamiento del subsuelo, un problema que también podría afectar a la capital del Magdalena.

La ciudad de Santa Marta, conocida por su belleza costera y encanto histórico, no está exenta de las preocupaciones globales relacionadas con el cambio climático. Un fenómeno conocido como “cambio climático subterráneo” (CCS) está emergiendo como una amenaza silenciosa que podría impactar profundamente la infraestructura y la estabilidad de la ciudad.



Un estudio realizado por la Universidad del Noroeste en Illinois, Estados Unidos, ha revelado que el aumento de las temperaturas en las áreas urbanas provoca un fenómeno preocupante en el subsuelo: a medida que el suelo se calienta, también experimenta deformaciones. Este proceso de expansión y contracción del suelo puede afectar significativamente los cimientos de los edificios y la infraestructura circundante, incluso provocando grietas y asentamientos.

Santa Marta, como muchas otras ciudades, enfrenta el desafío del aumento de las temperaturas. El calor que se difunde desde edificios y transportes calienta el suelo poco profundo bajo la ciudad. Aunque puede parecer una preocupación lejana, el CCS podría tener consecuencias a largo plazo en la seguridad y durabilidad de las estructuras urbanas.



 Temperatura del suelo medida en la capa de arcilla dura debajo del Chicago Loop. Gráfico: Northwestern University.
Temperatura del suelo medida en la capa de arcilla dura debajo del Chicago Loop. Gráfico: Northwestern University.

El profesor Alessandro Rotta Loria, líder del estudio, señala que “las ciudades son más cálidas que las áreas rurales debido a la actividad humana y la radiación solar. Ahora estamos viendo cómo este fenómeno también afecta al subsuelo”. Los datos de la investigación en Chicago revelan que las temperaturas subterráneas en áreas urbanas densamente construidas pueden ser hasta 10 ºC más altas que en áreas verdes.

El cambio climático puede tener diversas implicaciones en el subsuelo de Santa Marta. Aumentos en las temperaturas y cambios en los patrones de lluvia pueden influir en la estabilidad de las formaciones geológicas. Incrementos en las precipitaciones podrían aumentar el riesgo de erosión y deslizamientos de tierra, afectando la integridad del subsuelo y la seguridad de las construcciones.

Lea, además: Por cuarta vez en cinco años vuelve a aparecer el cráter de Villas de Alejandría.


La preocupación, según este estudio, radica en que el suelo, al expandirse y contraerse con los cambios de temperatura, podría afectar los sistemas de cimentación y estructuras subterráneas. Aunque los cambios son graduales, los asentamientos no deseados podrían causar daños a largo plazo en las vías e infraestructura urbana de la ciudad.