Artes plásticas y prácticas espirituales no convencionales en la más reciente edición del BCB

Con bellas imágenes, este BCB es una invitación a acercarse al conocimiento de una cultura rica y muy visual, nutrida de diversas cosmogonías y sistemas espirituales que datan de períodos precoloniales.

Cultural
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El número 104 del BCB sale de lo convencional y explora la temática en un ámbito geográfico que sobrepasa los límites del país.


La edición 104 del Boletín Cultural y Bibliográfico, BCB, reúne cinco textos producidos a partir de investigaciones sobre trabajos artísticos relacionados con prácticas espirituales alternativas en América Latina y el Caribe desde los años setenta.

Los expertos invitados a participar en este número son Julián Sánchez González, también editor, Astrid González Quintero, Luis Eduardo Luna, Carolina Castro Jorquera y Petrouchka Moïse, quienes desde diferentes disciplinas exploran la conexión existente entre las artes plásticas y las espiritualidades no hegemónicas, tema tabú para algunos sectores de la sociedad, pero que desde hace una década viene siendo estudiado por instituciones artísticas y académicas.

Con bellas imágenes, este BCB es una invitación a acercarse al conocimiento de una cultura rica y muy visual, nutrida de diversas cosmogonías y sistemas espirituales que datan de períodos precoloniales.


Le puede interesar:  Con festín mexicano, Festicaribe inauguró su edición 34

Toma nota

El inserto de este número permite apreciar algunas de las fotografías del artista Mateo Pérez Correa que hacen parte de la Colección de Arte del Banco de la República. Los poemas de las guardas son de la poetisa y artista plástica Amalia Moreno Restrepo. La ilustración de portada y las viñetas estuvieron a cargo de la artista Laura González Fernández.

Desde los años 80, historiadores del arte de diferentes geografías y áreas de especialización se han interesado por la relación entre el arte y las espiritualidades alternativas; no obstante, solo en la última década, universidades, museos y galerías en diferentes países, incluido Colombia, han abierto espacios para el estudio y disfrute de esta producción visual, a través de programas educativos y exhibiciones.

Así mismo, artistas contemporáneos se han esforzado por estudiar y recuperar tradiciones espirituales que se pensaban perdidas. Sin embargo, el estudio y la exploración de las artes desde una perspectiva espiritual sigue siendo un campo debatido y un tabú para diferentes sectores de la sociedad.

En esta edición del Boletín Cultural y Bibliográfico los autores ampliarán la conversación sobre el estudio de las artes desde una perspectiva espiritual y con alcance regional (Colombia, Chile, Haití, Perú).

En el primer artículo: “Activismo espiritual y contracultura souvenir: el Primer Congreso Mundial de Brujería, 1975”, el investigador, candidato doctoral en historia del arte y editor invitado, Julián Sánchez González, centra su discusión en la relación entre historia del arte y espiritualidad a través del estudio de caso de la exposición “Salón de Ate Brujo” realizada en el marco del Primer Congreso Mundial de Brujería que se llevó a cabo en 1975 y que fue organizado por el empresario, político y místico colombiano Simón González Restrepo.

Le puede interesar:  Dos emocionantes funciones llegan al Teatro Cajamag esta semana

Por su parte la artista plástica Astrid González Quintero en “Hablar a plantas: un diálogo entre las artes plásticas y la medicina tradicional en el departamento del Chocó” reflexiona sobre la medicina tradicional, el uso de las plantas mágico-religiosas, las mitologías y los rituales de sanación propios del Pacífico colombiano.

En el tercer capítulo el antropólogo Luis Eduardo Luna en “El arte visionario de Pablo Amaringo y la Escuela de Pintura Amazónica Usko-Ayar: crónica de un proyecto (1985-1994)”, aborda el arte visionario inspirado por las ceremonias de ingesta de Ayahuasca o Yajé; comparte su mirada sobre el desarrollo de la carrera del artista peruano Pablo Amaringo y describe el proceso de gestación de algunas de sus obras más importantes.

La investigadora y curadora chilena Carolina Castro Jorquera en el cuarto capítulo denominado “Co-laborar con las fuerzas: ecología y tecnologías espirituales en el Chile contemporáneo”, analiza el uso del concepto “tecnologías espirituales” en relación con las obras dos artistas chilenos y a partir de allí elabora un discurso decolonial con implicaciones políticas y ecocríticas en Chile.

Finalmente, Julián Sánchez González en una conversación con la investigadora y artista haitiana Petrouchka Moïse, que titula “El reto de digitalizar lo sagrado en el arte del vodoun haitiano. Entrevista a Petrouchka Moïse” da cuenta de la experiencia de curaduría digital del arte haitiano, y de los retos creativos, pedagógicos y espirituales de llevar el arte relacionado con el vodoun a una plataforma digital, como se hizo en el caso de la colección del Centro Waterloo.


Le puede interesar:  El Teatro Cajamag se prepara para un sábado de jazz con Samy Thiébault






Más Noticias de esta sección

Publicidad