Escrito por:
Rony Barrera
Hoy la comunidad académica de las instituciones públicas del Magdalena inicia el segundo periodo del año escolar.
Los estudiantes y profesores del territorio hoy regresan a clases en medio de diferentes retos que deben afrontar en el desarrollo de este segundo periodo del año escolar.
La preocupación en el gremio de la educación departamental se manifiesta debido a inquietudes relacionadas con la cobertura escolar, la ampliación de la planta docente, las anomalías que se están presentando con la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el deterioro progresivo de varios planteles educativos del Magdalena.
Recientemente, la Contraloría General de la Nación encontró irregularidades en la ejecución del PAE en el departamento, lo que afectó a 137.940 estudiantes en el primer semestre del calendario escolar.
Estos hallazgos dieron cuenta que los servicios de alimentación se garantizaron hasta el 14 de mayo. Asimismo, determinaron que, durante su desarrollo se registraron mediciones inadecuadas de las raciones de los estudiantes y entregas de comida incompletas.
La Contraloría también constató las pésimas condiciones de higiene y salubridad que manejan algunas cocinas, donde incluso han encontrado todo tipo de hongos en las zonas donde se preparan los alimentos.
Igualmente, el deterioro estructural de las Instituciones Educativas del Magdalena es un problema con el que deben batallar tanto estudiantes como docentes. En su momento, en diálogo con EL INFORMADOR, el presidente del Sindicato de Trabajadores de Educadores del Magdalena (Edumag), Genaro Gutiérrez, manifestó su inquietud sobre el estado de varios planteles.
Según su percepción, un número significativo de edificaciones presentan daños en su estructura, lo que plantea un desafío en el desarrollo de las actividades académicas del año escolar.
En el caso de Santa Marta, el personero del Distrito, Edwar Orozco, precisó que, por medio de visitas de inspección a diferentes planteles educativos de la ciudad, logró evidenciar cómo algunas instituciones tienen paredes agrietadas y con filtraciones.
Además, comprobó como colegios de la capital del Magdalena carecen de pupitres, tableros, energía y agua potable.
Retos en Santa Marta
Entre los retos que debe afrontar la educación en Santa Marta destaca el de mantener la cobertura, es decir, conservar la población estudiantil con la que arrancó el año escolar.
En diálogo con EL INFORMADOR, José Luis Cabrera, presidente del Sindicato de Directivos Docentes de la Educación del Distrito (Usde) señaló que, actualmente los estudiantes activos de la ciudad oscilan entre los 93. 600.
“Casi siempre, en el segundo semestre, al inicio, se presenta un leve descenso en la matrícula porque hay algunos estudiantes que se retiran, debido a que sus padres los trasladan de ciudad por cuestiones laborales o por otras circunstancias”, manifestó Cabrera.
Agregó además que, “así como ese fenómeno se presenta en el Distrito hacia otras partes, también de otras partes se presenta hacia esta parte del país”.
Para el presidente de la agremiación, otro de los desafíos a los que se deben enfrentar, es propiciar la ampliación de la planta del personal docente.
En la búsqueda de ese propósito, reveló que estuvieron participando en una reunión con el Ministerio de Educación en Bogotá, donde expusieron la necesidad que tiene Santa Marta de vincular más profesores para el fortalecimiento del sistema educativo. “Para los directivos docentes es fundamental que las Instituciones Educativas se encuentren con una planta docente completa”, indicó.
Se supo que, para el 18 y 19 de julio estaría llegando a la capital del departamento de Magdalena una delegación del Ministerio de Educación, en una visita de auditoría a la Secretaría de Educación Distrital, en la que se espera se viabilice la ampliación de la planta.
“El Distrito ha venido con un faltante de docentes desde hace muchos años y ojalá en esta ocasión se pueda dar la respuesta por parte del ministerio para ese tema”, comentó el líder sindical.