Los bananeros destacaron la importancia de un precio justo en un mercado que cada vez presenta más exigencias en términos de certificaciones y ofrece un menor valor por la fruta.
En el marco del primer conversatorio de productores bananeros por un precio justo, organizado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira Asbama los líderes del sector plantearon un panorama complejo para la industria bananera del departamento y de Colombia, José Francisco Zúñiga, presidente de la entidad, destacó que los altos costos de producción, la escasa rentabilidad y la falta de incrementos significativos en los precios de exportación están poniendo en riesgo la sostenibilidad del gremio.
Durante su intervención, Zúñiga explicó que la crisis del sector no es un fenómeno reciente, sino un problema que se ha venido gestando en los últimos años. En diálogo con EL INFORMADOR destacó que, a pesar de los esfuerzos para mantener la competitividad del banano colombiano en mercados internacionales, los productores del Magdalena se han visto obligados a enfrentar costos de producción que superan, en muchos casos, los ingresos generados por la venta de la fruta.
Uno de los temas centrales del conversatorio fue la falta de ajustes en el precio del banano, que ha dejado a los productores en una situación de vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado global. Según Zúñiga, la estructura de costos ha cambiado de manera drástica, pero los precios de venta no han acompañado ese crecimiento. Esto, sumado a la inflación y el incremento en los precios de los insumos agrícolas, ha derivado en una crisis de rentabilidad para el sector.
José Francisco Zuñiga, Presidente de Asbama
Aumento de costos en insumos y logística
Por su parte, Yerges Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de la entidad bananera, manifestó que “los insumos agrícolas, como fertilizantes y papel para las cajas de exportación, han visto incrementos históricos. Aunque en 2023 y 2024 se registró una ligera disminución en los precios de productos como la urea y el potasio, los costos siguen siendo altos en comparación con años anteriores.”
Le puede interesar: Asbama se pronuncia sobre asesinato del coordinador de finca bananera
Rodríguez también señaló que en el aumento de los costos logísticos en los fletes marítimos, que durante la pandemia llegaron a valores récord de hasta 10.000 dólares por contenedor, aunque en 2024 se estabilizaron en torno a los 5.900 dólares. Este incremento, explicó, será un factor clave en las negociaciones sobre los precios del banano para 2025, ya que los costos de exportación siguen afectando las ganancias del sector.
Tecnología como herramienta para el futuro
A pesar del sombrío panorama, tanto Zúñiga como Rodríguez coincidieron en que la adopción de nuevas tecnologías puede ser esperanzador para los productores del Magdalena. El presidente de la entidad resaltó que se debe realizar una implementación de
técnicas de agricultura de precisión y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. ”Estamos apostando por la modernización de las fincas bananeras”, afirmó el presidente de Asbama. Sin embargo, reconoció que, aunque estas innovaciones pueden tener un impacto positivo a largo plazo, el sector necesita un alivio inmediato en términos de precios justos y reducción de costos para poder mantenerse a flote.
Simulaciones financieras y el futuro del sector
Durante el conversatorio, se presentaron simulaciones financieras que revelaron una rentabilidad de apenas el 8.5% para los productores, cifra que no es suficiente para enfrentar los crecientes costos. Rodríguez advirtió que, sin un aumento significativo en los precios o una reducción en los costos de insumos y logística, el margen de operación del sector podría seguir reduciéndose, amenazando la estabilidad de los productores.
Finalmente, tras la intervención de los diferentes conferencistas pertenecientes a los distintos productores de cultivos de banano en el Magdalena, se dejó claro que los retos del sector agrícola que genera la mayor participación activa de empleos en el departamento, se mantiene y que en los próximos meses serán de vital importancia las negociaciones en las que los cultivadores buscarán asegurar condiciones justas, para no ver comprometida la sostenibilidad del PIB de este importante sector agrícola en el departamento.
Bananeros aportan una gran cantidad de generación de empleos
La producción de banano en el Magdalena está intrínsecamente ligada al desarrollo económico, social y cultural del departamento. De igual forma, en los últimos años esta fruta se ha estado cultivando en los departamentos de La Guajira y el Cesar, generando más de 18 mil empleos formales y constituyéndose como una fuente de desarrollo para el Caribe Colombiano. Actualmente, el sector bananero de la Costa Atlántica representado en Asbama exporta el 50% del de banano del país. La consolidación de este logro radica en el compromiso y esfuerzo asumido por los pequeños y grandes productores, las comercializadoras y Asbama , actores esenciales que le hacen frente a los desafíos de la agroindustria. El 2023 ha sido un año en el que las perspectivas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania, los rezagos que dejo la pandemia de COVID-19 y, por supuesto, el permanente acecho de enfermedades y hongos que amenazan la producción de banano a nivel mundial. Desde Asbama se trabaja a nivel nacional e internacional para que los precios de la fruta y los costos de los insumos tengan un equilibrio que beneficie a los productores que representan.
Aporte de los bananeros
Durante 2023 y 2024, Asbama ha centrado sus esfuerzos en visibilizar a nivel mundial la necesidad de un precio justo para la caja de banano, considerando la calidad de la fruta, la generación de empleos dignos y el gran esfuerzo que realizan los productores para cumplir con las exigencias de los compradores en cuanto a certificaciones internacionales. Así mismo, la asociación acompaña a los productores y realiza gestiones ante el gobierno y las autoridades para visibilizar la situación de seguridad y orden público que afecta a productores y comercializadores de la fruta.
EL DATO
Aproximadamente el 26 por ciento del total de los cultivos de Cavendish se exporta. Con ocho de cada 10 bananos, América Latina es con creces la mayor zona exportadora del mundo (Figura 6). Los tres países más destacados son Ecuador, Costa Rica y Colombia. En Asia, el principal exportador es Filipinas; en África, Camerún y Côte d’Ivoire; y en el Caribe, la República Dominicana y las Islas de Barlovento.
DESTACADO
Son muchos los retos que afrontan los productores de banano en el Magdalena, en donde se destacan los propensos periodos de sequía que afectan los cultivos y reducen los rendimientos, eventos climáticos extremos como las inundaciones causan pérdidas significativas en las cosechas y dañan infraestructuras agrícolas, falta de vías adecuadas para el transporte de los productos agrícolas, lo que encarece los costos de producción y dificulta el acceso a los mercados, entre otros aspectos.