La propuesta, presentada por el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, en un evento de Enercol, sugiere una flexibilización de la regla fiscal, que él considera “muy inflexible”.
González argumenta que los recursos destinados al salvamento de activos ambientales, que tienen enormes beneficios futuros, no deberían ser considerados como parte del gasto de inversión corriente. En cambio, propone que se excluyan, generando un margen fiscal más amplio. Esta propuesta está en línea con los planteamientos del presidente Gustavo Petro para cambiar deuda por cuidado o inversión ambiental.
Sin embargo, la regla fiscal no es solo una herramienta para controlar y limitar el déficit fiscal y la deuda pública. Es un indicador de responsabilidad y buen manejo de las finanzas públicas, evaluado constantemente por las calificadoras de riesgos y los inversionistas locales e internacionales.
Lea también: La mayor disidencia de las Farc ha cometido 247 acciones en lo que va de 2023
González admite que esta ‘regla fiscal verde’ necesita una estructuración cuidadosa y una aceptación internacional. “Se necesita que también a nivel internacional se esté discutiendo el tema”, dice González. También reconoce que hay que tener cuidado con las calificadoras de riesgo y las entidades internacionales.
En el pasado, González ha criticado la regla fiscal por las cifras utilizadas para calcular la meta de déficit fiscal. Un componente clave de este cálculo es el costo del barril de petróleo, principal generador de divisas para el país. Según González, es difícil pronosticar cuánto será a futuro.