Huelga en Portugal altera servicios de salud, trenes y educación

El cese de actividades fue programado por un tiempo de 24 horas. Foto El nuevo Diario

Internacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger
Los gestores de la parálisis son los funcionarios públicos quienes exigen mejoras en sus condiciones laborales.

Lisboa (EFE).- Una huelga de funcionarios públicos en Portugal para exigir mejoras en sus condiciones laborales alteró los servicios sanitarios, de educación y la circulación de trenes.

La protesta fue convocada por la Federación Nacional de los Sindicatos de los Trabajadores en Funciones Públicas y Sociales (Fnstfps), la Federación Nacional de Sindicatos Independientes de la Administración Pública y de Entidades con Fines Públicos (Fesinap) y el Sindicato de los Maquinistas (Smaq).

La protesta, de 24 horas, se inició poco después de la pasada medianoche y durará hasta el final del día.


Le puede interesar:  Derrotado expresidente anhela volver al poder en Ghana

Una fuente de Fnstfps dijo a EFE que en el sector sanitario el seguimiento fue del 80 % durante la pasada noche y del 90 % esta mañana en las consultas de primaria, centros de salud, hospitales, quirófanos y servicios de radiología.

Por su parte, una fuente de Fesinap indicó a EFE que la huelga está teniendo mayor seguimiento en el norte del país, como en Oporto, Braga y Braganza, donde hay escuelas “completamente cerradas o a medio gas”.

De acuerdo con esa fuente, en el norte de Portugal la adhesión está siendo del 90 %, mientras que en Lisboa es del 60 %. En el sector de los transportes, la empresa estatal Comboios de Portugal (trenes de Portugal) está respetando los servicios mínimos del 25 %, lo que no ha impedido que los tiempos de espera estén siendo más largos de lo habitual. Otros servicios ferroviarios que han sufrido el impacto de la protesta son los metropolitanos Metro Sul do Tejo en Lisboa y ViaPorto en Oporto, así como el transporte de mercancías.

Los sindicatos aseguran que esta acción busca poner el foco en la falta de personal, el estancamiento de los procesos de negociación colectiva, la desvalorización del servicio público y el deterioro de las condiciones de los trabajadores públicos, cuestiones que consideran ignoradas “por la ausencia de voluntad política de los sucesivos gobiernos”. EFE


Más Noticias de esta sección

Publicidad