Se realizará este 29 y 30 de agosto, organizado por el Centro Cultural del Banco de la República, Universidad del Magdalena, Cajamag, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y el Infotep de Ciénaga, con el apoyo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
El seminario tiene como objetivo construir lazos regionales y generar nuevas nociones de conocimiento sobre las conexiones de la música y su contribución para la transformación social de Colombia, tendrá una duración de 2 días iniciando mañana y terminará el 30 de agosto.
Entre notas, acordes y composiciones, expertos socializarán las investigaciones recientes sobre las conexiones entre el Caribe colombiano y la Gran Cuenca del Caribe, para fortalecer las nociones de identidad, así como la gestión de las industrias creativas en este territorio, integrado por las Antillas Mayores y Menores, Centro América, Golfo de México, el norte de Suramérica (Colombia, Venezuela y las tres Guayanas) y el Nordeste de Brasil.
Este encuentro académico internacional es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República, Universidad del Magdalena, Cajamag, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y el Infotep-Ciénaga, con el apoyo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
El Seminario se realizará en el Teatro Cajamag Pepe Vives Campo, a partir de mañana a las 2:00 p.m., con ingreso gratuito. El viernes 30 de agosto tendrá una jornada día completo. Los interesados pueden inscribirse a través del link https://forms.gle/B6aTtHexpETqjMWG7.
Le puede interesar: Gobierno nombra a embajador para Asuntos Amazónicos
Estimular las conexiones, la difusión y apropiación social del conocimiento por parte de músicos y gestores culturales, que enriquezcan la comprensión global de la música como un fenómeno cultural dinámico y de herramientas de construcción de políticas públicas en estas expresiones artísticas.
En sus múltiples expresiones, la música caribeña no sólo refleja las raíces africanas, indígenas y europeas, sino que también se convierte en un testimonio vivo de las interacciones culturales y migratorias a lo largo del tiempo. Explorar estas conexiones desde el ámbito académico proporciona una perspectiva enriquecedora que trasciende las fronteras geográficas y culturales.
Desde hace una década, el Banco de la República-Santa Marta y la Universidad del Magdalena, así como otras instituciones de Santa Marta y el departamento del Magdalena, han aunado esfuerzos para organizar el Seminario Conexiones Caribe.
Le puede interesar: Cajamag realizó el Cuarto Festival de Cometas en la Bahía de Santa Marta
Se han realizado desde 2012, diez seminarios internacionales, con más de 40 invitados internacionales de diez países distintos, caracterizados por una alta formación académica, profesores-investigadores de reconocidas universidades y con una amplia producción bibliográfica. En el Seminario del presente año, tendremos invitados de Cuba, Puerto Rico, Martinica, Curazao, México, Panamá, Venezuela, Brasil y, por supuesto, Colombia.
La organización de estas actividades ha contado con el apoyo de CAF. Prueba de ello es el X Seminario Internacional Conexiones Caribe, ‘Café Caribe’, en 2023, que se enfocó en la historia, economía y perspectivas del café en la gran cuenca del Caribe. Este evento produjo, como resultados a mediano plazo, la publicación de un libro titulado “Café Caribe: historia y economía de la caficultura en la Gran Cuenca del Caribe, siglos XVIII-XXI”. Este libro fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024 por los editores Joaquín Viloria, Jorge Elías y Etna Bayona, además del Representante de CAF en Colombia, Rodrigo Peñailillo.