El último domingo de septiembre es reconocido mundialmente como el Día Internacional de las Personas Sordas, una fecha promovida por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD).
En España, esta celebración suele trasladarse al último viernes o sábado del mes.
Sin embargo, desde que las Naciones Unidas proclamaron el Día Internacional de las Lenguas de Señas el 23 de septiembre, la WFD ha comenzado a celebrar la Semana Internacional de las Personas Sordas, y el Día Internacional de las Personas Sordas ha caído en desuso.
El propósito de esta conmemoración es sensibilizar y concienciar sobre las necesidades específicas y los derechos de las personas sordas. También se busca promover la detección temprana de trastornos auditivos, especialmente la hipoacusia infantil. Si se diagnostica dentro de los primeros tres meses de vida, una intervención quirúrgica puede permitir al niño oír normalmente el resto de su vida.
Lea también: San Jerónimo patrono de los bibliotecarios, traductores y arqueólogos
Según datos globales, existen aproximadamente 466 millones de personas con algún tipo de problema auditivo. El 60% de todos los casos de sordera podrían haberse prevenido con un diagnóstico temprano. Se estima que para el año 2050, 1 de cada 10 personas tendrá algún tipo de discapacidad auditiva.
Para prevenir la sordera en niños, es importante limpiar superficialmente el oído del bebé sin introducir un bastoncillo en su canal auditivo, controlar el volumen del sonido al que están expuestos y estar pendiente de su capacidad auditiva para detectar cualquier complicación a tiempo.
La celebración del Día Internacional de las Personas Sordas puede incluir diversas actividades como asistir a un concierto de personas sordomudas, ver una película subtitulada con un amigo con deficiencia auditiva, aprender a bailar sintiendo las vibraciones de la música y no la melodía, asistir a conferencias sobre el tema, ayudar en una causa que impulse la inclusión de los sordos en otras áreas de la sociedad o simplemente aprender lengua de señas.