Explorando la investigación académica desde la universidad

EL INFORMADOR sostuvo una charla con la docente investigadora Katherine Castro Molina, quien se desempeña como docente e investigadora de la universidad Sergio Arboleda sede Bogotá.

Aula Universitaria
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

En este artículo se presenta como una guía a través de la cual de la cual se brindan algunas claves fundamentales para enfrentar con éxito la investigación académica como un estudiante universitario.

Adentrarse en el mundo de la investigación académica puede ser un desafío para los estudiantes que están a punto de ingresar a la educación superior, es por eso que, a través de este artículo, se busca desmitificar este proceso y brindar consejos útiles para quienes se atrevan a dar este paso en el comienzo de su vida universitaria. 



Para ello, EL INFORMADOR sostuvo una charla con la docente investigadora Katherine Castro Molina, quien se desempeña como docente e investigadora de la universidad Sergio Arboleda sede Bogotá.

Durante la entrevista, Castro compartió tanto su experiencia como sus conocimientos sobre cómo abordar la investigación académica desde una perspectiva práctica y accesible para aquellos que están tomando la decisión de abrirse camino en este ámbito.

Lo anterior, teniendo en cuenta que explorar este campo no solo amplía los horizontes académicos, sino que también promueve habilidades críticas como pensamiento analítico, la resolución de problemas y la creatividad. 

Katherine Castro Molina, comunicadora social y periodista, especialista y magíster en Docencia e Investigación Universitaria y doctora en Ciencias Políticas.

 


¿Quién es Katherine Castro?

Castro Molina es comunicadora social y periodista, con énfasis en Comunicación Organizacional, egresada de la Sergio Arboleda; es especialista y magíster en Docencia e Investigación Universitaria, doctora en Ciencias Políticas, Par académico de publicaciones científicas y Par Académico para revisión de documentos Maestros en programas de Especialización y Maestría.

En su hoja de vida, reposa experiencia como docente investigadora desde hace cinco años, como directora del área de Investigación de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Sergio Arboleda sede Santa Marta y como directora del Programa de Comunicación Social de la CUN, también en Santa Marta. Por eso y más, fue considerada como una fuente más que veraz para explicar los pormenores de la investigación a los jóvenes estudiantes que se preparan para dar quizás uno de los pasos más importantes de su vida estudiantil. 

 Le puede interesar:  Diseño digital: la carrera que te abre las puertas al mundo


EI: Para empezar, le pregunto, ¿cómo fue su primer acercamiento con la investigación?

KC: El primer acercamiento va alineado a los semilleros de investigación, entre 2004-2005, estaba cursando mi carrera de comunicación y mi inquietud por estudiar el contexto periodístico en Santa Marta desde dos periódicos, El Informador y El Hoy Diario del Magdalena, ligado a qué noticias publicaban sobre la población desplazada del departamento. En este momento no había estas herramientas y uno tenía que ir hasta el periódico y solicitar los archivos donde conservaban todos los ejemplares y ahí hacíamos análisis de contenido (…) Recuerdo mucho que íbamos a la población de El Tubo, en Ciénaga, Magdalena, con una cámara de televisión para corroborar lo que decía en la noticia. Fue un acercamiento de trabajo de campo con estas poblaciones víctimas de la violencia. 

Luego asistí, aquí en Bogotá, a un congreso de víctimas visibles, eso me inquietó aún más estudiar los infortunios que han ocurrido a través de la guerra. 



EI: Desde su rol como docente, ¿cómo puede fomentar la curiosidad en los estudiantes para que sientan la necesidad de empezar a investigar e involucrarse? 

KC: Yo tengo un ejercicio que realizo con los estudiantes y es la hoja de vida del proyecto de investigación. Inicia con una hoja en blanco, en donde el estudiante aporta qué temas le gustan, cómo aplica esos temas que le gusta y qué le gustaría investigar a partir de eso. Desde allí, comenzamos a desarrollar la hora de vida del proyecto de investigación y el estudiante parte de lo que le gusta, con lo que siente cómodo y va identificando cómo eso se alinea a lo social, a lo digital (…) Además, para nadie es un secreto que hoy nos gusta visibilizarnos a través de los medios, entonces es importante que el tema nazca a partir de esa curiosidad, pero que visione cómo lo puede llevar a un podcast, a un blong, a una landing o una red social que le permita conectar con el mundo real. 



EI: ¿Cuáles considera que son esas habilidades que el estudiante debe desarrollar para investigar y hacerlo bien?

KC: Transversalmente, es decir en cualquier carrera, esas habilidades van ligadas a la búsqueda de información en las bases de datos, la investigación se nutre de ellas. Hoy por hoy, incluso, podemos encontrar a través de la Inteligencia Artificial herramientas, como Gemini, de Google, en donde el párrafo que redactas lo presentas a esta IA y le pides una cita relacionada con ese texto de tu autoría y, automáticamente, te dice en qué libro, la página, por supuesto, el autor y el link de donde extrae la cita. 

Pueden preguntarse las personas dónde queda el papel de las bibliotecas o de la consulta en bases de datos, pero hoy estas herramientas ayudan a extraer información de manera rápida, por supuesto sin dejar de hacer las citas ni el desarrollo de normas APA. También va ligado a los gustos, porque hay en quienes persiste el deseo de utilizar los libros y, así mismo, los nativos digitales que tienen esa posibilidad de socavar información de estos dispositivos. 





EI: ¿Cuál es su enfoque para enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la información que encuentran durante su investigación?

KC: El estudiante debe corroborar la información, es decir, si utilizo una base de datos que me dice cuáles son las revistas mejor rankeadas en Iberoamérica, América o Colombia, allí yo busco poder obtener la información de primera mano con eso que se publicó. Cuando vamos al plano del trabajo de campo, que puede ser en la calle o con la comunidad, pero también con la virtualidad, ahí se está confirmando una información de primera mano con tu fuente (…) Hoy, quien no comprueba la información es porque no quiere, porque hay muchos elementos para distinguir lo verídico de lo falso. 

Le puede interesar:     La enseñanza universitaria en Santa Marta vista desde “afuera”

EI: ¿Cómo enseñarles a formular las preguntas correctas?

KC: Las preguntas van alineadas al objeto de la investigación, es decir, si tengo un objetivo general para mi proyecto, ya sea un documental, una crónica, un podcast o una monografía, a raíz de eso se hace una delimitación espacial y temporal, una categoría o muestra y, por supuesto, con esto me inquita la necesidad de preguntar sobre ello. Entonces a partir de allí es que yo le indico a los estudiantes que son cinco elementos clave para que yo pueda identificar acciones que me permitan generar una curiosidad de pregunta, por ejemplo, sobre la población que es objeto de estudio y cuestionarme que quiero yo saber de esa muestra, del espacio en donde se desarrolla el proyecto, en el tiempo en el que se ejecuta y, por supuesto, que me permitan ir sobre la categoría escogida. 



EI: ¿Cómo integra la tecnología y otras herramientas actuales en la enseñanza de la investigación?

KC: Por ejemplo, con tecnologías tradicionales, con un Word, que hoy incluye citaciones, que te permite dictarle y este va escribiendo, te puede leer lo que ya tú escribiste, entonces, a partir de esta herramienta sencilla que utiliza este tipo de elementos, yo me puedo ayudar a escucharme para entender lo que estoy escribiendo, para revisar errores gramaticales, otras tecnologías que por supuesto me ayudan y las he nombrado ya, son las bases de datos y hoy todas las universidades cuentan con repositorios, en donde puedo encontrar artículos, libros, capítulos, que tienen una amplia gama de referencia que van a soportar mi proceso.

Así mismo, la página web de Normas APA, que hoy te muestra de una forma didáctica cómo debes citar, que es uno de los “cucos” de los estudiantes en los distintos niveles de la educación superior, incluso en la educación básica, los tutoriales de YouTube, en donde universidades y entidades suministran información de primera mano que le permite a los alumnos tener unas pautas para desarrollar un buen Proyecto de investigación. 

Le puede interesar:  ¿Cuáles son las proyecciones académicas de los bachilleres en Santa Marta?

EI: Por último, ¿qué les dirías a los estudiantes que apenas están entrando a este mundo de la investigación?

KC: Que investiguen sobre las cosas que aman, que todo lo que uno tiene a su alrededor es digno de investigar y que lo lleven a la esfera del estudio que están desarrollando, por ejemplo, derecho, medicina, comunicación social, entre otras carreras, todo eso que está en el contexto llevado a la realidad del objeto de estudio de su profesión, es meritorio investigar.



Más notas de esta Revista

Publicidad