Algunas correcciones idiomáticas

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

José Vanegas Mejía

José Vanegas Mejía

Columna: Acotaciones de los Viernes

e-mail: jose.vanegasmejia@yahoo.es

Con el anuncio de que estas Acotaciones se tomarán unas merecidas vacaciones, hacemos llegar a nuestros lectores algunas recomendaciones relacionadas con el uso correcto del idioma español. Deseamos que las tengan en cuenta. Las ofrecemos con el deseo ferviente de que el año entrante vean realizados sus anhelos. Gracias por leernos cada viernes.

     Hay profesiones y oficios en los cuales el buen uso del lenguaje es una obligación. Sobra decir que en todas las ocupaciones o actividades humanas el lenguaje bien cultivado es, por lo menos,  una necesidad. Resulta paradójico, pues, que muchas personas cuyo diario vivir depende del uso que den a la palabra, no se interesen por corregir errores no solo frecuentes sino evidentes.

     Una incorrección que escuchamos en la radio y en la televisión, y además encontramos escrita en los medios de comunicación impresos, se refiere a algunos números cardinales. Concretamente, la incorrección ocurre con los números 21, 31, 41 y demás, hasta 91. De igual forma el error se traslada a 121, 131 y similares. Así como decimos “una casa” y no “un casa”, diremos “veintiuna casas” y no “veintiún casas” Es sencillo, puesto que casa es palabra de género femenino. Los periodistas deben admitir que es muy fácil corregir ese error. Si algún lector de estas notas piensa que estamos exagerando, lo invitamos para que a partir de ahora preste atención a lo que se dice en casi todos los noticieros del país. Escucharemos expresiones como estas: “Su primer victoria en el fútbol…”. “La primer vez que participó en…”. “Esta fue su tercer derrota…”. “Hubo treinta y un víctimas…”.

     Ya que mencionamos la palabra “víctima”, recuerden los periodistas que víctima es la persona (o animal) que sufre un daño; no necesariamente recibe la muerte. Víctima es sinónimo de damnificado, perjudicado por determinada acción o fenómeno. Entonces, decir que en un accidente aéreo hubo ciento sesenta y una víctimas puede significar que algunas de ellas sufrieron lesiones pero quedaron con vida. Es decir, entre las víctimas se incluyen los heridos. Es más, en sentido mucho más amplio, también hay que reconocer a la empresa aérea como víctima del infortunado accidente.

     No es correcto decir “El 47 aniversario de un periódico en vez de “El cuadragésimo séptimo aniversario…”. También puede decirse “El aniversario 47 del…”

     El verbo “concertar” es de conjugación irregular y sufre cambios parecidos al verbo “acertar”. Lo correcto es decir y escribir “El alcalde concierta con los vendedores ambulantes” en vez de ‘concerta’. Con el mismo sentido de concertar pueden utilizarse “pactar”, “acordar” o “conciliar”.                        

     La expresión “dar con la captura” de un delincuente no es correcta. En cambio sí puede decirse “dar con el paradero”, lo cual significa que se sabe o se ha encontrado el paradero o escondite del antisocial. Son correctas las expresiones “Dio con la tienda que buscaba”, “Dieron con la respuesta correcta”. Como puede notarse, no tiene sentido decir que se “encontró” la captura de una persona.

     ¿Cómo evitar la confusión entre “presidir” y “preceder”? Preside una reunión o una organización quien la encabeza o dirige. Es el caso del presidente de la República; tiene prioridad y ocupa el cargo jerárquico más importante. “Preceder” significa ocurrir una cosa antes que otra. Ejemplo: “El despido de ese empleado estuvo precedido por varias amonestaciones”. “Samper precedió a Pastrana en la presidencia de la nación”. Preceder es sinónimo de anteceder.

     Para utilizar las diferentes formas personales del verbo “satisfacer” debe seguirse como modelo el verbo “hacer”. Así, pues, diremos satisfaré, satisfice, satisficieron. Suena rara esta última palabra, pero es la correcta.

     En el periodismo nacional está haciendo carrera el mal uso del verbo “iniciar”. Por estos días escucharemos y leeremos avisos como estos: “La Feria de Cali ‘inicia’ a fines de este mes” en vez de “se inicia”. “En abril del año entrante “iniciará” el Festival de la Canción vallenata”.

     Ante la imposibilidad de señalar las innumerables palabras y expresiones erróneas que encontramos diariamente en los periódicos, solo nos queda la recomendación de que se consulte el diccionario antes de dar al público los trabajos que con esfuerzo –no lo dudamos realizan los trabajadores del lenguaje. Vale la pena refrendar cada participación con la corrección y propiedad que solo la práctica confiere. Por otra parte, cuando el computador subraya una palabra o expresión, es conveniente comprobar si realmente hay error en dicho texto; por lo menos nos advierte y siembra la duda. Ese es el momento preciso para buscar la solución.