El alcalde destacó la necesidad de involucrar al sector privado en esta iniciativa para asegurar su viabilidad financiera y su factibilidad como proyecto bancable.
El alcalde Jaime Pumarejo Heins ha presentado una ambiciosa propuesta que podría transformar a Barranquilla en un destacado centro industrial a nivel mundial. Se trata de la creación de una Zona Portuaria de Aguas Profundas, una iniciativa destinada a consolidar a la ciudad como un referente en el ámbito del transporte marítimo y la industria, complementando los servicios actuales de los puertos ubicados en el río Magdalena.
Este proyecto visionario, respaldado por Pumarejo, apunta a convertir estas aguas profundas en una zona franca de más de 1.000 hectáreas, diseñada para atraer la atención de grandes inversionistas a nivel global. El objetivo es crear un terminal de gran calado que permita recibir a grandes clientes y fortalezca la oferta de servicios a nivel internacional.
La propuesta presentada por el alcalde contempla una infraestructura impresionante que incluye muelles, un extenso patio de maniobras y un terminal a más de 45 metros de profundidad. Lo más destacado es que esta terminal no requeriría dragado frecuente y demandaría un mantenimiento mínimo, lo que podría significar una reducción significativa en costos operativos a largo plazo.
"Esta Zona Portuaria de Aguas Profundas no sólo elevará la competitividad de Barranquilla, sino que también contribuirá al desarrollo económico y comercial de la región", afirmó Pumarejo durante la presentación de la propuesta a miembros del sector portuario. El alcalde enfatizó que esta iniciativa se alinea con la posición geográfica estratégica de la ciudad, consolidándose como un punto crucial para el transporte fluvial y marítimo en Colombia.
Le puede interesar: Mujer como agente, tema en la Semana del Derecho Unimagdalena
En términos de inversión, se estima que los primeros dos muelles de esta Zona Portuaria requerirían una financiación inicial de 115 millones de dólares, seguidos de una expansión de 90 millones de dólares para duplicar el área de maniobras, almacenamiento y ampliar la capacidad a cuatro muelles. Esta expansión permitiría tener terminales de aguas profundas, un muelle de barcazas fluvial y una zona franca con proyección de hasta 800 hectáreas.
El mandatario local hizo hincapié en que este proyecto se desarrollará bajo estrictos parámetros medioambientales, garantizando la preservación de áreas naturales como la ciénaga de Mallorquín y una reserva de aproximadamente 1.000 hectáreas que han sido recuperadas durante su administración. La estructura portuaria se ubicará estratégicamente en el tajamar occidental, alejada de zonas críticas para estos ecosistemas.
"Esta no es una competencia con otros puertos del Caribe colombiano, sino más bien un complemento", declaró Pumarejo, enfatizando la importancia de que Barranquilla, junto con Santa Marta y Cartagena, se convierta en un sistema de puertos complementarios que atiendan diversos sectores como la industria, agroindustria y petroquímica.
El alcalde destacó la necesidad de involucrar al sector privado en esta iniciativa para asegurar su viabilidad financiera y su factibilidad como proyecto bancable. Se proyecta que esta Zona Portuaria de Aguas Profundas no solo sea un motor económico para Barranquilla, sino que también genere oportunidades de empleo y contribuya al crecimiento sostenible de la región.
En resumen, la propuesta de una Zona Portuaria de Aguas Profundas en Barranquilla no solo representa un paso significativo hacia la consolidación de la ciudad como un punto clave en el comercio internacional, sino también un compromiso firme con la preservación ambiental y el desarrollo económico sostenible.
Le puede interesar: Alarmante ola de violencia en la Región Caribe: Incendios en fincas bananeras desatan angustias