Economía e incertidumbre

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La incertidumbre hace referencia a la imposibilidad de predecir de manera precisa sucesos futuros, debido a que el comportamiento de una o más variables económicas resultan inmanejables. El economista Frank Knight (1921) definió la incertidumbre como la incapacidad de evaluar la probabilidad de ocurrencia de ciertos acontecimientos o de determinadas situaciones.
De acuerdo con el último informe del Banco Mundial (junio 2022), la invasión de Rusia a Ucrania ha agravado los daños provocados por la pandemia de Covid-19, incidiendo en el ritmo de desaceleración del crecimiento económico mundial, que ahora se proyecta en un 2.9% (la estimación anterior del crecimiento mundial era del 3.2% realizada en el mes de abril); anticipando que podría convertirse en un período prolongado de bajo crecimiento y elevada inflación.

Es así, como el Banco Mundial afirma que la coyuntura actual se asemeja con la crisis de la década de 1970 en tres aspectos principales: alteraciones del lado de la oferta que contribuyen a la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria expansiva en las economías más desarrolladas; proyecciones de menor crecimiento y fragilidades que los mercados emergentes enfrentan como resultado de la aplicación de una política monetaria necesaria para poder frenar a la inflación.

En el plano nacional de igual manera, contamos con nuestras propias inquietudes. Después del pasado 19 de junio, luego de la jornada de elección presidencial, los mercados han mostrado una preocupante turbulencia (volatilidad). Los anuncios en campaña del presidente electo en lo referente a la reforma tributaria, que hasta la fecha no sabemos con certeza a cuanto ascendería ni los nuevos sectores e ingresos que serían gravados, sin lugar a dudas aumentan la percepción de incertidumbre. En este sentido Camacol, el principal gremio de la construcción en el país, ha manifestado su preocupación sobre la probable eliminación de las exenciones (beneficios) para la vivienda social. El sector de la construcción genera 4.000.000 de empleos entre directos e indirectos.

Así mismo, preocupa lo que suceda con los sectores salud, financiero e hidrocarburos. En el sector salud inquieta la posibilidad de retroceder a un modelo totalmente público, en el cual indudablemente se aumentaría la burocracia. Para el sector financiero cambiar el sistema de fondos privados a uno público implicaría una apuesta con un alto compromiso fiscal, prácticamente incumplible; y en lo referente al sector hidrocarburos, la suspensión de forma inmediata de la exploración sumado a un mal calculo en la disminución de la producción, generaría una pérdida de la suficiencia energética lo que conllevaría a depender de otros países para nuestras necesidades de abastecimiento en los próximos años.

En este mismo sentido, debemos tener en cuenta que el sector de combustibles y producción de industrias extractivas, representan más del 50% de las exportaciones del país, cerca del 40% de la inversión extranjera directa; además es el mayor generador de ingresos tributarios y contribuye con más del 40% del mercado de divisas. Ojalá y la nueva junta directiva que designe el próximo gobierno cuente con la suficiente solvencia técnica para administrar de forma eficiente a Ecopetrol, la empresa número uno del país.
P.D. Indudablemente los mercados saben leer lo que sucede en una economía y de la misma manera no son ajenos a la incertidumbre.