Datos entregados por el Observatorio de Nutrición Infantil señalan que, el departamento ha registrado 498 casos por deficiencias nutricionales, y en julio hubo nueve muertes por esta situación.
Pese a las supuestas acciones que se han anunciado por parte de la gobernación del Magdalena para hacerle frente al problema de desnutrición infantil, el departamento se ubicó entre los que presentan mayor número de muertes por esta circunstancia en el país.
Un informe revelado este jueves por Observatorio de Nutrición Infantil del país, creado por la red de Alimentos de Colombia, el Magdalena hasta el mes de julio registraba 498 casos, superado en la región Caribe solo por La Guajira con 1493; Bolívar con 630, y Cesar con 551.
Los mismos datos dan cuenta que, todos estos indicadores influyen en el número de muertes. Para julio, se registraron 109 muertes en menores en 5 años por deficiencias nutricionales, y según el Observatorio en el departamento de Magdalena nueve infantes dejaron de existir, al igual que Córdoba.
En La Guajira y Chocó fueron 22 decesos en cada uno de estos, mientras que en Antioquia fueron 16.
Le puede interesar: Estudiantes de Zona Bananera reciben clases en la terraza de un billar
De igual manera, el mapa del índice de vulnerabilidad alimentaria que integra datos de pobreza señala que, los municipios del Magdalena que presentan elevados niveles de desnutrición son Puebloviejo, Zona Bananera, Concordia Cerro de San Antonio, y San Zenón; mientras que Santa Marta se destaca como la de menor índice en todo el departamento.
Estos y otros indicadores relacionados con la situación de desnutrición infantil en Colombia están registrados, georreferenciados y dispuestos en mapas interactivos en el Observatorio de Nutrición Infantil del país y el mejor y más completo de América Latina.
Tal y como lo explica Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de Abaco, se trata de la recopilación, procesamiento y análisis de datos relacionados con este fenómeno, desde una perspectiva integral.
Entre tanto, Vanessa Guzmán, de Esri Colombia, explicó que esta muestra, a través de tableros y mapas, discriminados por variables, muestra toda la información disponible relacionada con temas de desnutrición en el país (pobreza, acceso a agua potable, acceso a servicios de salud, insuficiencia alimentaria, mortalidad infantil por nutrición, etc.)
Además, en cuanto a mortalidad infantil por deficiencias nutricionales, se reportaron 109 muertes en menores de 5 años. Los departamentos más afectados en términos de mortalidad son Chocó y La Guajira, con 22 casos cada uno, seguidos por Antioquia (16 casos) y Magdalena (9 casos).
Le puede interesar: Desparasitan a los niños en zona rural de Remolino
El rol del Observatorio y el análisis geoespacial
El Observatorio de Nutrición Infantil de ABACO es el más completo en América Latina, y su propósito es proporcionar datos precisos y georreferenciados para apoyar la toma de decisiones y diseñar intervenciones efectivas. Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de ABACO, destaca que el observatorio aborda la desnutrición desde una perspectiva integral, considerando indicadores de impacto asociados al entorno sociopolítico, económico, demográfico y alimentario.
Vanessa Guzmán, gerente de sostenibilidad de Esri Colombia, explica que el software ArcGIS permite analizar una amplia gama de variables relacionadas con la desnutrición, incluyendo pobreza, acceso a agua potable, servicios de salud, insuficiencia alimentaria y mortalidad infantil. Este enfoque geográfico facilita una comprensión detallada de los problemas y apoya la formulación de estrategias más efectivas.
La urgencia de actuar
El Observatorio revela que, en Colombia, solo 12 departamentos, incluyendo Bogotá, logran un consumo adecuado de nutrientes esenciales. En el resto de los departamentos, la ingesta de nutrientes no es óptima, según el World Food Programme. Esta realidad subraya la necesidad urgente de intervenciones focalizadas y basadas en datos para combatir la desnutrición infantil en Magdalena y otras regiones afectadas.