Empleo_SantaMarta

La música tradicional y sus instrumentos en el Magdalena

Víctor Julián Esparragoza Arguelles, gestor cultural, compositor y director del grupo folclórico Herederos del Folclor.

El Informador 63 años
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La cumbia y el vallenato, dos ritmos que para los magdalenenses hacen parte de la infancia, de la cultura y la identidad.

Por Daniela Peñarredonda
Redacción El Informador

A ritmo de tamboras y gaitas que hacen recordar las raíces culturales caribeñas, la música tradicional cuenta la historia del pasado del Magdalena y permanece en el presente como la identidad de este territorio.

El Banco, municipio del Magdalena, es la tierra de la cumbia. Este ritmo autóctono impulsado por el maestro José Barros Palomino, representa una tradición para el Magdalena, reconocida a nivel mundial.



“Un ritmo propio de nuestro país y que nos representa a nivel mundial con grandes referentes como intérpretes y compositores (…) la máxima, diría yo, figura que promovió el ritmo de la cumbia y sus lindas melodías que es el maestro José Barros Palomino”, señaló Víctor Julián Esparragoza Arguelles, un hombre banqueño que por décadas ha sido embajador y gestor de este ritmo.
Le puede interesar: “El vallenato es un estado del alma”
Se define a sí mismo como un enamorado de la cumbia, es interprete y compositor, ganador en cuatro ediciones del Festival Nacional de la Cumbia, reconocido como gestor cultural, dirige el grupo folclórico Herederos del Folclor, del cual hacen parte sus hijos y que está próximo a formar la quinta generación de jóvenes. En diálogo con EL INFORMADOR, habló sobre la cumbia y sus instrumentos.

Herederos del Folclor, grupo folclórico de El Banco (Magdalena), ha participado en muchas ediciones del Festival Nacional de la Cumbia “José Barros Palomino”.
Herederos del Folclor, grupo folclórico de El Banco (Magdalena), ha participado en muchas ediciones del Festival Nacional de la Cumbia “José Barros Palomino”.

La cumbia, ritmo madre

La música tradicional une a diferentes municipios, si bien la cumbia es el ritmo principal, de ella se desprenden otros ritmos como la ‘tambora-tambora’, que se toca por la vía de las Lobas en Bolívar: San Martín de Loba donde se hace el Festival de la Tambora, Barranco de Loba y Hatillo de Loba. De ese mismo ritmo se despende el chandé, la guacherna y el berroche. Estos ritmos son característicos del sur del Cesar, que confluye con el sur del Magdalena y de Bolívar.

Dago Orozco, cantautor samario.
Dago Orozco, cantautor samario.

Instrumentos musicales de la cumbia

Como herencia de la diversidad de culturas que pobló a Colombia, los instrumentos utilizados en este ritmo autóctono tienen varios orígenes. De acuerdo con Víctor Esparragoza, según investigadores, los tambores que son herencia africana, aunque señala que los indígenas ya se comunicaban a través de tambores.
Por su parte, las gaitas y la flauta de millo, si son instrumentos autóctonos, de origen indígena en la tribu Chimila, que fue la que encontraron los primeros conquistadores en lo que hoy es el sur del Magdalena.

A través de la agrupación Herederos del Folclor, Víctor Esparragoza quiere sembrar en cada joven el amor por la cumbia.
A través de la agrupación Herederos del Folclor, Víctor Esparragoza quiere sembrar en cada joven el amor por la cumbia.

“Son instrumentos típicos, autóctonos, elaborados por nuestros indígenas (…) en lo que referenciamos como el país de Pocabuy. (…) Fue donde se ubicó la tribu Chimila, y pues abarcaron varios territorios, como fue el caso de Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná, El banco, Guamal, Tamalamequito, Belén”, explicó el compositor y gestor cultural.

Estos instrumentos son el alma de la cumbia, no hay uno más importante que otro. Todos deben utilizarse para que pueda haber armonía y la cadencia correcta. Ellos son:

Tambor alegre: también llamado tambor macho, esta compuesto por un cono en madera, cuero en la parte superior, y es afinado con cuñas surcadas por cabuya. El ejecutor con golpes abiertos y cerrados puede interpretar una variedad de ritmos con este instrumento, que es el que marca la melodía.
Tambora de dos parches: cuenta con dos parches a cada lado hechos con cuero de venado o de chivo. Es un instrumento rítmico que acompaña la ejecución de la cumbia.

Tambor marcador: es mas pequeño que el tambor alegre, tiene como función exclusiva marcar la cadencia rítmica o compás de la música.
Maracas: hacen parte de los instrumentos de percusión, son elaboradas con totumo y su función es añadir los pulsos y patrones constantes en el ritmo.
Guache: este instrumento cilíndrico está elaborado con láminas de acero inoxidable y semillas por dentro, genera un sonido más fino que el de la maraca.
Gaitas: acompañando la cumbia se encuentran dos gaitas, una ‘hembra’ que lleva la melodía y otra llamada macho, que en algunos casos tiene un orificio, y en otros, dos; es el encargado de la marcación.

Flauta de millo: También llamado pito atravesado, es una flauta con cinco orificios que se toca de manera transversal, se encarga de acompañar las ejecuciones del ritmo de la cumbia, pero también en el chandé y la puya.



El vallenato, otro ritmo que se respira en el Magdalena

Otro de los ritmos autóctonos del Magdalena Grande, que nació a orillas del río que le da el nombre a este departamento, es el vallenato. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2015, es uno de los ritmos representativos de la región Caribe.
Le puede interesar: Magdalena cuna de cultura y tradición folclórica
Uno de sus precursores fue Guillermo de Jesús Buitrago, cantautor cienaguero y pionero en popularizar la música vallenata con guitarra. En su memora se realiza en Ciénaga el Festival Nacional de Música con Guitarra, que lleva su nombre.

Juancho Polo Valencia, también magdalenense, es uno de los juglares, compositor de música vallenata, conocido por canciones como Alicia adorada, Lucero espiritual, Sí, sí, sí y otros tantos éxitos que grabaron artistas musicales como Alejo Durán, Jorge Oñate, Carlos Vives, Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, entre otros.

“Uno llega al vallenato en esta región desde que nace, el vallenato no llega a uno, uno llega al a él, porque estuvo antes”, expresó Dagoberto ‘Dago’ Orozco, cantautor samario en el género del vallenato, el cual ha estado presente desde pequeñito, cuando pasó su infancia en El Retén, un municipio ‘muy musical’.


Inspirado por compositores como Luis Egurrola, Roberto Calderón, Rafael Manjarréz, Fabian Corrales, entre otros, Dago Orozco ha compuesto numerosas canciones como ‘Auténtica’, ‘Como soy yo’, ‘De ti, de ti’, que, aunque son modernas, no dejan de lado la esencia del vallenato de tocar fibras, y han sido grabadas por diferentes artistas de este género.

Para Dago Orozco, en el Magdalena se ha perdido la costumbre de la serenata, de las parrandas vallenatas y es esta tradición la que sirve de inspiración a los jóvenes para que se identifiquen con este género musical que también pertenece a este departamento.

A través de este medio, envía un mensaje a los jóvenes, para que luchen por sus sueños sin importar qué tan difícil o alejado se vea, así como él conoce y ha trabajado con los grandes artistas del país que antes veía lejano conocer estando en El Retén, Magdalena.

En 2013, el Congreso de la República declaró patrimonio cultural de la Nación al Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino.

XXXVII Festival Nacional de la Cumbia “José Barros Palomino”

Del 12 al 15 de agosto será la edición 37 del festival en El Banco, se realizará nuevamente de manera virtual. De igual forma de desarrollará el Imperialato Nacional de la Cumbia.

Charlas, concursos folclóricos, ferias, presentaciones de artistas, y la premiación en las categorías de ‘Parejas bailadoras de cumbia’, ‘Canción inédita’ y ‘Grupos de caña de millo’, de quienes se destaquen, serán algunas de las actividades en el marco de este festival.

Este año se realizará un homenaje a Sixta Tulia Flórez de Luna, primera directora del Imperialato Nacional de la Cumbia que recibirá la “Orden Cacique Pocabuy 2021” como miembro emérita de la Fundación José Barros Palomino.

“Ojalá podamos construir entre todos los habitantes del departamento un frente común para conservar, salvaguardar nuestra música tradicional, en este caso la cumbia”: Víctor Esparragoza.


Publicidad