Empleo_SantaMarta
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 5140

En la ciudad de los Santos Reyes

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Santos Reyes no por los del Festival de la Leyenda Vallenata sino en honor a los Reyes Magos por la fecha de su fundación a cargo del Capitán español Hernando Santana, el 6 de enero de 1550, y para congraciarse con el cacique de la tribu de los Uparis, de ese valle, el nombre completo quedó, entonces: "Ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar".

Estuve allí en 1967 de paso en un viaje de ida y vuelta para Alvernia, en Pueblo Bello, a un encuentro con Jesús que en esos días estaba hospedado en el monasterio de los capuchinos, yo estudiaba en el colegio San Luís Beltrán de sus pares fraternos, los franciscanos.

No fue mucho lo que de la ciudad vimos, pues a la llegada fuimos transbordamos enseguida a los jeep que nos conducirían a Pueblo Bello, allí encontré la capilla que tiene la torre del campanario en piedras de río y que fue el primer óleo que pinté, copiado de una tarjeta postal, cuando cursaba algunos años del bachillerato en Medellín.

Al regreso, todos arrepentidos y santificados, alcancé a ver lo que había en el trayecto entre el sitio donde nos dejaron los jeep y la iglesia Las tres Avemarías, donde, para terminar el proceso de santificación espiritual, incluido en nuestro programa para obtener el título de bachiller, debimos escuchar misa y homilía oficiada por un obispo, anciano, de barba bifurcada, de nombre Vicente Roig y Villalba. En ese trayecto pude apreciar algunos aspectos de un pueblito de casitas viejas iluminadas con luz de velas.

He vuelto de afán en dos o tres ocasiones, pero hace algunos días me dispuse ir a visitar la ciudad de los Santos Reyes, y arranqué. Cuatro horas exactas entre las dos terminales. Salimos cumpliendo itinerario. En el mismo instante en que el conductor introducía la llave en el encendido del bus comenzaba a sonar el himno nacional en alguna emisora radial sintonizada en uno de los estaderos de la terminal, eran las seis de la mañana y no estaba lloviendo.

Entre ronquidos y cabezazos tomé conciencia de nuevo cuando pasamos por el obelisco, monumento a la vida, a la entrada de la ciudad y al poco rato estábamos en la glorieta del monumento al Cacique Upar, próximos a la terminal.

Sabía que no habría alguien esperándome, pues no lo había convenido así. Al bajar del bus me sentí rodeado de ausencia y opte por sentarme en uno de los escaños cercanos a la bajada.

Desde allí vi pasar gestes que arribaban en otros buses, no se me acercó ningún vendedor de cosas inútiles ni de golosinas ni de suerte, tampoco pasó algún vendedor de tintos, que hubiera llegado oportuno, pues ansiaba en esos momentos uno doble.

Ahí estuve sentado un largo rato, con una sensación extraña, como si el tiempo se hubiera detenido y no me interesara que avanzara, hasta cuando caí en la cuenta que frente a mí estaban los taxis estacionados en hileras.

Quise abordar el último y uno de los acomodadores de ocasión me abrió la puerta, mas el conductor se negó indicándome que me dirigiera al primero de la fila, a quien lo tocaba el turno, así hube de hacerlo.

Mi destino inicial era la casa donde vive mi hermana. Hicimos el recorrido por calles, carreras y diagonales la mayoría de ellas amplias de doble vía, con separadores hasta de dos metros, sembrados de árboles frutales, tan grandes que hacen las veces de parasoles, a lado y lado de la vía. Las intersecciones de éstas, en algunos sitios, se resuelven en glorietas, en el centro de las cuales hay un monumento en honor a algún hecho, cosa o personaje propio.

Así, pasé por las glorietas de los gallos peleando (uno de ellos tiene agarrado al otro por el pescuezo); la de la marialucía o mariamulata; la del pedazo de acordeón (vale aclarar, que en el argot de la región pedazo es un decir que no significa exactamente fragmento); la del folclor o de los tres interpretes propios de la música vallenata: del acordeón, de la caja y de la guacharaca; la de los poporos. La sirena de Hurtado la había vista tiempo atrás vestida de oro, mas en esta ocasión no estaba entre mis planes ir al Guatapurí

En una de las salidas, en compañía de mi hermana Ilka Cecilia, estuvimos en la Casa de la Cultura, ubicada en lo que fue un monasterio, había allí una exposición de pintura y un grupo de música de viento ensayaba notas antillanas.

Una señora vestida de negro nos abordó de forma intempestiva y quiso narrarnos la historia del edificio, mas no le dimos tiempo y salimos sin haber apreciado las pinturas y sin saber de su autor. No creo equivocarme si digo que vi en la ciudad cerda de diez galerías pintura, alguna de las cuales alcancé a visitar.

La plaza Mayor, Alfonso López Pumarejo, en toda su dimensión, estaba desierta, cruzada apenas por uno que otro transeúnte. La tarima Francisco El Hombre con la boca abierta guardaba silencio, frente a ésta, en el ángulo derecho, se erige el monumento a la Revolución en marcha: es una escultura en línea oblicua, una mujer desnuda, con líneas corpóreas bien definidas, pero con el rostro como de una máscara, asciende con los brazos extendidos y el dedo índice derecho señalando hacia arriba, seguida por un hombre, armado de lanza, cubierto con una capa terminada en caperuza que le oculta el rostro, pero que deja ver la parte delantera del cuerpo, exhibiendo unos testículos alargados y flácidos.

No busque ni me encontré con algún amigo o conocido, no estaba en mis planes hacer actividad social, y el propósito de ese viaje no era otro que el de restañar huellas sentimentales. Pero sí llevaba la intensión de visitar la iglesia de la Concepción para ver la imagen del Santo Ecce Homo. Allí llegue a las seis de la tarde, luego de atravesar en diagonal la Plaza y entretenerme, mientras caminaba, viendo a niños haciendo piruetas de transito en carritos eléctricos conducidos por ellos.

Eran casi las seis de la tarde, la iglesia estaba llena, pues estaban en el novenario de un reconocido compositor cuyo cortejo fúnebre, muy concurrido, presencie por la tarde el día de mi llegada. "Al fondo, por la nave izquierda", me había dicho Ilka Cecilia. Llegue hasta el nicho donde se encuentra la imagen color caramelo: "este es el hombre".

Tres potencias de plata irradian desde la cabeza; los ojos, grandes, de vidrio dan una expresión de vida al rostro adolorido. Es, sin lugar a dudas, una bella y valiosa pieza de arte religioso. Para protegerla del excesivo manoseo de los devotos, la imagen fue introducida en un cilindro de vidrio, cuyos reflejos hacen difícil apreciarla.

Allí estuve un rato frete al Ecce Homo, luego di media vuelta y con pasos lentos me dispuse a salir de la iglesia, sentí que todas las miradas se dirigían hacia mí. Al día siguiente, después de cuatro días en los que no llovió, tomé el bus de regreso.