#TBTELINFORMADOR: 96 años de la ‘masacre’ de las bananeras, ¿el primer gran falso positivo de Colombia?

TBT EL INFORMADOR
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

El 6 de diciembre de 1928 quedó marcado en la historia del Magdalena como el día de la llamada "masacre de las bananeras".

Lo que comenzó como una huelga por mejores condiciones laborales para los trabajadores de la multinacional United Fruit Company terminó en un violento episodio, que algunos consideran el primer gran falso positivo en la historia de Colombia.

La cifra exacta de víctimas mortales nunca fue esclarecida. En un documental británico de 1990, el escritor Gabriel García Márquez relató cómo investigó los hechos reales antes de escribir Cien años de soledad. Según García Márquez, las investigaciones arrojaron que el número de muertos fue reducido, en contraste con los relatos populares que hablaban de una masacre apocalíptica.

"Cuando me encontré que no era realmente una matanza espectacular... decidí que fueran 3.000 los muertos, porque era más o menos lo que estaba dentro de las proporciones del libro que estaba escribiendo", afirmó el Nobel de Literatura.

Por otro lado, el abogado y político Jorge Eliécer Gaitán, quien por aquellos años comenzaba a destacarse como congresista, dedicó su oratoria y habilidades jurídicas a exponer los abusos cometidos en la zona bananera. Entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929, en el Congreso, presentó pruebas y denuncias de las condiciones deplorables que enfrentaban los trabajadores.

Lea, además:
 Se cumplen 95 años de la Masacre de las Bananeras

En sus discursos, Gaitán calificó los hechos como un montaje orquestado para justificar la acción armada contra los huelguistas, lo que algunos consideran el primer gran falso positivo en la historia del país. "Las mujeres respetabilísimas y nobles de aquellos pueblos eran obligadas por la fuerza a asistir a las bacanales de los militares", denunció Gaitán, aludiendo a los abusos cometidos por las autoridades en la región.

El término "falso positivo" alude en la actualidad a situaciones en las que las autoridades presentan falsos resultados o justifican acciones violentas como respuesta legítima. En el caso de la masacre de las bananeras, las denuncias de Gaitán apuntan a que la represión contra los trabajadores fue disfrazada como una acción necesaria para restablecer el orden, cuando en realidad respondía a intereses económicos y políticos de la United Fruit Company y sus aliados.

El impacto político de estos hechos fue enorme. Gaitán se consolidó como "Tribuno del pueblo", mientras que García Márquez convirtió el episodio en una referencia cultural y literaria global, aunque con una narrativa que privilegiaba lo mítico sobre lo história.

Lea, además:89 años tras la ‘masacre’ de las bananeras