Estos son los principales clics tecnológicos de la semana en América, con la acusación de monopolio que pesa sobre Microsoft.
¿Por qué? Porque la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) les abrió una investigación antimonopolio.
Exactamente, quieren examinar sus prácticas en áreas como la computación en la nube y los productos de inteligencia artificial (IA).
No es la primera vez que se intenta hacer caer a los fundados por Bill Gates por este mismo asunto, ya que la Unión Europea (UE) consideró abrir una investigación sobre su millonaria asociación con OpenAI. Pero este proceso no llegó a materializarse.
¿Llegará tan lejos como el caso contra Google? Ya lo veremos.
USA vs. Google: la final
El novelón judicial del año entró en su fase de desenlaces.
De un lado, los abogados del Departamento de Justicia de Estados Unidos presentaron sus argumentos y dijeron que “Google manipuló las reglas del juego” y pidieron al juez que sancione a la empresa por su conducta anticompetitiva.
Los de la G colorida, por su parte, sostuvieron que las acusaciones de monopolio carecen de fundamento y que los de Justicia no han logrado probar sus afirmaciones.
Y, para añadir, defendieron que el Gobierno no comprende adecuadamente el mercado de la publicidad en línea ni la intensa competencia que caracteriza este sector.
La decisión del caso, de la cual podría depender el futuro de Google como empresa, está ahora en manos de la jueza Leonie Brinkema, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia.
Fotografía de archivo fechada el 2 de mayo de 2024 que muestra una persona caminando cerca del logo de Microsoft durante el evento Microsoft Build: AI Day, en Kuala Lumpur (Malasia). EFE/Fazry Ismail
Huawei por fin se desteta de Android
Después de varios años, los chinos de Huawei por fin pudieron desarrollar un sistema operativo totalmente propio.
Se trata del HarmonyOS Next, totalmente independiente de Android y que se desarrolló, según la compañía china, para superar tanto a la herramienta de Google como a iOS, la de Apple.
En este propósito, Huawei espera no tener la suerte de fabricantes como Amazon con el teléfono Fire; Microsoft, y el mítico Blackberry y su BlackBerry OS. Huawei fue la víctima número uno de la guerra que Donald Trump, en su primera presidencia, desató contra todo lo que sonara a China, e incluso vetó su comercialización en territorio estadounidense.
Colombia, tras los pasos de Australia
Se podría decir que en buena parte del mundo hay una preocupación mayúscula por la edad mínima de acceso a las redes sociales.
En Australia está a un paso de convertirse en ley que el acceso sea sólo a partir de los 16 años. Pues en Colombia las autoridades quieren que sea desde los 14.
“La exposición temprana a redes sociales puede tener consecuencias graves en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes, incluyendo aumento de la ansiedad, depresión y problemas de autoestima”, afirmó el ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), Mauricio Lizcano, que respalda la iniciativa.
El proyecto tiene buena pinta de prosperar ya que fue aprobado por la Comisión Sexta del Senado y apunta a garantizar la seguridad, salud y bienestar de los niños y adolescentes en los entornos digitales.
El proyecto de ley plantea la creación de una ‘Escuela para Padres’, algo así como una plataforma para orientar a los progenitores y cuidadores en el uso responsable de las redes sociales.
De ser aprobado en su totalidad, el proyecto representaría un paso significativo en la regulación del acceso a las redes sociales en el país, estableciendo un equilibrio entre la protección de los menores y el fomento de la educación digital responsable. Mientras tanto, se espera que este debate motive una reflexión más amplia sobre el papel de las plataformas digitales en el desarrollo de las nuevas generaciones.