La llegada del tango a Colombia se remonta a comienzos del siglo XX. Y se posicionó con más fuerza en el interior del país.
Se conmemora esta fecha en honor al nacimiento de Carlos Gardel, el máximo exponente de este género musical. También se conmemora en honor a Julio de Caro, otro de los grandes exponentes del tango en la historia, puesto que, coincide también con su natalicio.
El tango es reconocido por ser una de las modalidades de danza más apasionadas que existen en el mundo. Aquí se combina la ternura con la sensualidad. Muchas de sus melodías simbolizan una tragedia romántica que describe la representación del amor, así como también la búsqueda de identidad y de libertad dentro del mismo.
Una gran cantidad de personas al rededor del mundo aún practican esta danza y continúan asistiendo a las populares ‘milongas’ y festivales de tango.
le puede interesar: EE.UU. premia a activista boliviana y artista colombiana por defender los derechos humanos
La llegada del tango a Colombia se remonta a comienzos del siglo XX. Y se posicionó con más fuerza en el interior del país.
En Santa Marta existen academias que aún conservan y practican el tango. En pro de rescatar esta hermosa danza para conservar su vigencia y que no desaparezcan con el tiempo.
‘Artistic Academy’ es una academia de danza, teatro y canto de nuestra ciudad, fundada hace dos años por Angelina Franco Robles, comunicadora social de profesión y bailarina por pasión. La academia ha sido creada con el propósito de ir más allá del mismo arte y la técnica. Su misión es impulsar el poder del arte como una herramienta transformadora, no solo en lo
Físico, sino en lo emocional.
En charla con EL INFORMADOR nos contó la importancia que tiene el tango en su academia de danza; “El tango en nuestra academia tiene una importancia crucial, ya que va más allá de ser solo un baile. Para nuestras niñas, representa una herramienta de crecimiento humano y profesional. En el ámbito humano, el tango les enseña valores como la empatía, la conexión y la confianza, al trabajar en equipo y crear un diálogo entre cuerpos. Además, fomenta el respeto hacia el otro y la capacidad de expresarse emocionalmente a través del movimiento”.