De cada mil niños nacidos, 3.3 padecen parálisis cerebral

La parálisis cerebral relacionada con anomalías genéticas no se puede prevenir, pero algunos de los factores de riesgo para la parálisis cerebral congénita se pueden controlar o evitar.

Actualidad
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Hoy se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, en honor a los pacientes que padecen esta condición para visibilizar sus necesidades. 

Promovido en el año 2012 por las organizaciones Cerebral Palsy Alliance (Australia) y United Cerebral Palsy (EEUU), cada 6 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Parálisis Cerebral, con el propósito de visibilizar y reivindicar las necesidades de las más de 17 millones de personas que padecen esta enfermedad. 

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en promedio 3.3 niños nacen con parálisis cerebral por cada 1.000 nacidos vivos alrededor del mundo.

Cabe resaltar que, no existe cura para enfermedad; sin embargo, existen tratamientos de apoyo, que, con ayuda de medicamentos y cirugía, pueden ayudar a muchas personas a mejorar sus habilidades motoras y su capacidad para comunicarse con el mundo.

Causas

Principalmente la parálisis cerebral es originada por el desarrollo anormal de una parte del cerebro o por el daño a partes del cerebro que controlan el movimiento y que puede ocurrir antes, durante o poco después del parto.

En el mayor de los casos, los niños son quienes más padecen esta enfermedad debido a que nacen con ella, a esto se le denomina “parálisis cerebral congénita” y sólo se puede detectar hasta después de los 6 meses.

Factores de riesgo

Existen algunas condiciones médicas o eventos que pueden ocurrir durante el embarazo y el parto que pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con parálisis cerebral, tales como peso bajo al nacer y parto prematuro, nacimientos múltiples, infecciones durante el embarazo, incompatibilidad del tipo de sangre entre madre y bebé, exposición a sustancias tóxicas, madres con anomalías tiroideas, discapacidad intelectual, exceso de proteínas en la orina o convulsiones, trabajo de parto y alumbramiento complicados, pequeño para su edad gestacional, convulsiones, entre otros factores.

Señales de alerta 

  • En un bebé menor de 6 meses de edad
  • Su cabeza se cuelga cuando lo levanta cuando está acostado sobre su espalda
  • Se siente rígido
  • Se siente flojo
  • Cuando lo levantas, sus piernas se ponen rígidas y se cruzan o tijeras.

En un bebé mayor de 6 meses de edad

  • No se da vuelta en ninguna dirección
  • No puede juntar sus manos
  • Tiene dificultad para llevarse las manos a la boca
  • Alcanza con una sola mano mientras mantiene la otra en puño

En un bebé mayor de 10 meses de edad

Gatea de forma desequilibrada, empujando con una mano y una pierna mientras arrastra la mano y la pierna opuestas

No puede sostenerse parado apoyándose.





Más Noticias de esta sección

Publicidad