¡Feliz Día Mundial de la Arepa!

Invitados a la Mesa
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


En septiembre se celebra uno de los alimentos convertidos en iconos gastronómicos de Colombia y Venezuela.

El segundo sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa, gracias a una propuesta venezolana para reconocer este alimento de origen precolombino hecho a base de maíz y que cada año cobra importancia, a tal punto que más de 37 países se suman a esta fiesta.

La arepa se creó 3.000 años atrás y en Colombia existe gran cantidad de tipos de arepa, dependiendo de su proceso de amasado, el tipo de maíz que se utiliza, la forma y la cocción, pero lo que está definido es que no importa cuáles sean sus características, es un alimento que nunca falta en una cocina colombiana.

En la historia

Dicen las crónicas españolas, que a su llegada al nuevo mundo encontraron que, en todos los puntos cardinales, sus habitantes tenían al maíz como la base de su alimentación y con su masa preparaban una especie de tortillas de todos los tamaños y grosores y que acompañaban con todo tipo de alimentos.

Cada pueblo había creado sus propios utensilios para prepararlas como el caso de los pilares en Colombia o los budares en Venezuela, por eso determinar un origen geográfico exclusivo para la arepa es una misión imposible.

Origen del nombre

Sobre el nombre “arepa”, hasta el momento lo más cercano a su explicación es el “erepa” con el que los indígenas cumanagotos de lo que hoy es el estado de Sucre en Venezuela, llamaban a ese amasijo de maíz, parece que el vocablo corrió de sitio en sitio hasta transformarse y popularizarse como “arepa”.

La arepa inicialmente era preparada y consumida por los aborígenes de Colombia, Venezuela y Panamá desde antes de la llegada de los españoles; en la actualidad es considerada un icono gastronómico de Colombia y de Venezuela, y una herencia común compartida por estas naciones.

Este alimento es muy versátil, ya que puede acompañar casi que cualquier comida y siempre va a tener un delicioso sabor. Pero además de esto, tiene un excelente valor nutricional. Estas son algunas de las preparaciones de la gastronomía colombiana más conocidas: Arepa paisa, arepa valluna, arepa boyacense, arepa santandereana, arepa de chócolo y la famosa arepa de huevo que se usa en la costa.

En el resto del país existen aproximadamente 75 clases de arepas todas ellas preparadas según la costumbre y tradición de cada lugar, y la arepa colombiana más conocida en el exterior es la arepa paisa, que se caracteriza por ser delgada y sin sal.



En Santa Marta existen consumidores ‘potenciales’ de la arepa, un manjar que tiene varias presentaciones: dulces, con sal, con huevo, con butiffarra, chorizo, pollo o carne.

La de huevo, que es una de las más representativas de la región Caribe, principalmente en el Atlántico, donde tiene su festival en el municipio de Luruaco y se caracteriza por estar rellena de huevo y en algunas ocasiones de carne, queso u otro ingrediente.

Lo que se produce en Santa Marta

En Santa Marta no hay actividades para conmemorar esta fecha, pero lo que sí hay, son consumidores ‘potenciales’ de este ‘manjar’ que tiene varias presentaciones: dulces, con sal, con huevo, con butiffarra, chorizo, pollo o carne.

Uno de los puntos más reconocidos de venta de arepas en la ciudad es la avenida del Libertador con carrera 11, al lado de la I.E.D. Técnica Industrial. Allí, Patricia Escobar y Miriam Sánchez, se han encargado de deleitar el paladar de los samarios durante trece años. Desde tempranas horas del día, sobre uno de los andenes, instalan su punto de venta, preparan y comercializan las arepas desde $1.600 pesos, dependiendo si es con huevo, queso, pollo, carne, dulce o con sal.

En otros departamentos

La arepa de Anís, con su dulce sabor particular, es la que caracteriza a la sabana y a los departamentos de Córdoba y Sincelejo, al igual que la de Choclo que es hecha a base del maíz de choclo. Ambas ponen el tono dulce entre las preparaciones nacionales.

En Ocaña también tienen su arepa, conocida como la ocañera, que es recomendada para rellenar, ya que se sopla mientras es asada, lo que facilita su relleno.

Y la arepa de ‘Asiento’, típica en la zona de Norte de Santander, el Cesar y la Guajira, adquiere su particular sabor a cerdo al añadírsele a la masa la grasa donde se ha freído antes el chicharrón del cerdo.

Venga de donde venga, la arepa jamás será un problema, porque en lugar de definir su origen, es mejor disfrutar de su delicioso sabor, sea con queso, de huevo, de carne, jamón, de maíz pelado o la antioqueña sin sal, una arepa al fin y al cabo siempre será un manjar.