El “edadismo”, estereotipo y prejuicios con la edad

En una sociedad en la que la edad a menudo se convierte en una fuente de discriminación y prejuicios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado el "edadismo" como un problema global que afecta tanto a jóvenes como a adultos mayores.

Salud
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La OMS, ha identificado el "edadismo" como un problema global que afecta tanto a jóvenes como a adultos mayores y se refiere a la interiorización de estereotipos y prejuicios relacionados con la edad, lo que resulta en discriminación hacia grupos específicos.


En una sociedad en la que la edad a menudo se convierte en una fuente de discriminación y prejuicios, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha identificado el "edadismo" como un problema global que afecta tanto a jóvenes como a adultos mayores. El "edadismo" se refiere a la interiorización de estereotipos y prejuicios relacionados con la edad, lo que resulta en discriminación hacia grupos específicos. A partir de los cuatro años, los niños comienzan a internalizar estos conceptos, lo que tiene un impacto significativo en cómo se relacionan con personas de diferentes edades.

La discriminación que sufren los adultos mayores tiene un impacto notable en su salud psicológica, provocando altos niveles de estrés, disminución de la autoestima y cambios en su estado de ánimo. Esto puede llevar a la soledad y un estilo de vida sedentario y poco saludable.


Al respecto, Héctor Mauricio Cárdenas, médico especialista en medicina interna y geriatría adscrito a Colsanitas, destaca que la discriminación hacia los adultos mayores se fundamenta en factores culturales, concepciones erróneas de sus capacidades y el miedo que cada individuo siente hacia el envejecimiento.

El "edadismo" hacia los adultos mayores se manifiesta de diversas maneras, como la falta de contratación de personas mayores de 50 años por parte de empresas, la percepción de que los abuelos representan una carga para la familia, estereotipos que sugieren que los ancianos no experimentan el amor o la sexualidad, y la tendencia a sobreprotegerlos, como se vio durante la pandemia de Covid-19. Además, esta discriminación no solo se refleja en las actitudes de las personas, sino también en cómo se diseñan las ciudades, con aceras altas, calles estrechas, escalones y sistemas de transporte público que dificultan la movilidad de los adultos mayores.

En Colombia una persona es considerada mayor a partir de los 60 años de edad. Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad. La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.


La discriminación que sufren los adultos mayores tiene un impacto notable en su salud psicológica, provocando altos niveles de estrés, disminución de la autoestima y cambios en su estado de ánimo. Esto puede llevar a la soledad y un estilo de vida sedentario y poco saludable.

Por último, Cárdenas advierte que esta problemática está en aumento debido al aumento en la esperanza de vida, el envejecimiento de la población y cambios en las dinámicas familiares y de planificación familiar. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en Colombia, la proporción de adultos mayores en relación con la población más joven está experimentando un incremento.

Para combatir el "edadismo", la OMS propone tres estrategias clave:

  1. Garantizar los derechos humanos y luchar contra la desigualdad y la discriminación.
  2. Fomentar la empatía a través de la educación, promoviendo una visión positiva y respetuosa de la vejez.
  3. Fomentar la interacción entre generaciones, creando espacios de convivencia que mejoren la aceptación de los adultos mayores y beneficien su salud mental

La ONU en un informe de 2021 detallaba que, entre las personas mayores, el edadismo desembocaba en una menor calidad de vida y en unas mayores tasas de muertes prematuras ya que se calcula que "6,3 millones de casos de depresión en todo el mundo son atribuibles al edadismo".

Esta clasificación provoca en las personas menor esperanza de vida y peor salud física, mental y emocional; menor bienestar y calidad de vida y mayor aislamiento social y soledad e incremento de la pobreza y la inseguridad económica.


El tema se ha vuelto de tato interés que ya hay clases de edadismo como el intencionado, cuando se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas mayores, como en estafas financieras o estereotipos de los mayores en las campañas publicitarias o medios de comunicación y el involuntario, con actitudes o ideas que sean excluyentes, como la ausencia de rampas, barandillas o ascensores.

¿Cómo se puede evitar el edadismo?

Ser conscientes de tus propios prejuicios: Esto puede incluir la identificación y cuestionamiento de nuestros propios pensamientos y comportamientos discriminatorios; fomentar una educación plural: aprender sobre el envejecimiento y la diversidad puede ayudarnos a comprender las necesidades de las personas mayores.

Como el edadismo tiene relación con la edad, esta se puede clasificar así, El resto de los grupos son los de menores, de 0 a 17 años; edad media, de 66 a 79; ancianos, de 80 a 99, y mayores de larga vida, de más de 100 años.

Destacado: El "edadismo" hacia los adultos mayores se manifiesta de diversas maneras, como la falta de contratación de personas mayores, la percepción de que representan una carga para la familia, estereotipos que sugieren que los ancianos no experimentan el amor o la sexualidad, y la tendencia a sobreprotegerlos.






Más Noticias de esta sección

Publicidad