Barreras contra la malaria

Las condiciones geográficas de nuestro país son muy particulares. Debemos considerar además, que cerca del 80% del territorio rural está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar, lo que convierte a Colombia en un lugar óptimo para la proliferación de enfermedades como la malaria. EFE

Salud
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Hoy el mundo conmemora el Día del Paludismo o Malaria, enfermedad que al año deja entre 50.000 y 70.000 afectados en todo el país, cifra que ha aumentado en los últimos años, con altas tasas de recaídas y de fallas terapéuticas asociadas al abandono del tratamiento por parte de los pacientes.

La malaria es una enfermedad potencialmente mortal. En la lucha contra ella, la prevención tiene un papel primordial. Consiste en ir poniendo obstáculos para evitar que el parásito que la provoca llegue hasta nosotros y, si finalmente lo consigue, que nuestro organismo esté preparado para hacerle frente.

La malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten a las personas mediante la picadura de hembras infectadas del mosquito anófeles.

Actualmente el país está enfocado en eliminar la malaria en 12 municipios: diez en Chocó y dos en Nariño. Según el Ministerio de Salud estos territorios tienen el 60% de la carga de la enfermedad del país y afecta, principalmente, a comunidades pobres y vulnerables de municipios ubicados en alturas iguales o inferiores a los 1.600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).
La cartera de salud estima que aproximadamente 10 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta causa.

Una mujer permanece tras una red anti mosquitos en la entrada de su hogar, para prevenir la malaria o paludismo, una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten a las personas mediante la picadura de hembras infectadas del mosquito anófeles. EFE
Una mujer permanece tras una red anti mosquitos en la entrada de su hogar, para prevenir la malaria o paludismo, una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten a las personas mediante la picadura de hembras infectadas del mosquito anófeles. EFE

Según el reporte del Instituto Nacional de Salud, el país registró en 2020 un acumulado de 76.958 casos de malaria y en 2021, hasta la semana epidemiológica 13, se registraron 15.707 casos, con una distribución porcentual similar al año anterior.

Le puede interesar: Salud Distrital pide extremar las medidas para evitar el dengue

El proceso de infección

Si un mosquito infectado pica a una persona, “el parásito pasa al torrente sanguíneo. Está allí unos minutos y luego va al hígado, donde estará unos cuantos días. Tras aproximadamente dos semanas, en las que la persona no muestra síntomas, el parásito vuelve a salir al torrente sanguíneo e invade los eritrocitos (glóbulos rojos) para replicarse. Cada vez que se da un ciclo de multiplicación y los eritrocitos afectados se rompen, aparece la sintomatología”, explica Quique Bassat, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Los departamentos con más registros de infecciones por malaria son Chocó, Córdoba, Nariño, Cauca, Distrito de Buenaventura, Bolívar, Risaralda, Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare.
Los departamentos con más registros de infecciones por malaria son Chocó, Córdoba, Nariño, Cauca, Distrito de Buenaventura, Bolívar, Risaralda, Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare.


Síntomas

Los síntomas más característicos de la malaria son fiebre, sudoración, escalofríos y dolor de cabeza. Estos síntomas son más o menos intensos según el tipo de Plasmodium que provoque la infección. “La especie que produce formas más severas es Plasmodium falciparum, que es capaz de causar graves complicaciones, con afectación cerebral, pulmonar, renal y alteraciones sanguíneas importantes. Estas formas pueden llevar a la muerte del paciente, especialmente en personas no inmunizadas de áreas donde no hay habitualmente paludismo”, subrayan los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.

Evitar las picaduras

El primer paso para prevenir la malaria y sus consecuencias es evitar la picadura del mosquito. Las hembras del mosquito anófeles ponen sus huevos, sobre todo, en aguas dulces estancadas. Tratar con productos químicos o eliminar, en la medida de lo posible, estos espacios acuosos pueden influir en la disminución de las poblaciones de mosquitos.



Por otro lado, se está investigando la creación de mosquitos genéticamente modificados. El objetivo es liberarlos en la naturaleza para que se apareen con los mosquitos silvestres y produzcan crías que no puedan reproducirse o que no puedan transmitir la malaria y, de este modo, frenar la propagación de la enfermedad.

15.707 casos se registraron en el 2021 en el país con una distribución porcentual similar al año anterior.

Especies de parásitos

Hay cinco especies de parásitos que producen malaria en el ser humano. Ente ellas, las más peligrosas son Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. “Plasmodium falciparum es el parásito palúdico más mortífero y el más prevalente en el continente africano. Por su parte, Plasmodium vivax es el dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana”, detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tratamientos quimioprofilácticos

La siguiente barrera contra la malaria la conforman los tratamientos quimioprofilácticos. Consiste en tomar determinados medicamentos de manera preventiva que permiten combatir al parásito causante de la enfermedad en caso de que se produjera la picadura del mosquito infectado. Los distintos medicamentos actúan contra el parásito en diferentes fases de su desarrollo. El principal fin del tratamiento quimioprofiláctico es evitar casos de malaria grave.

Quienes visiten lugares en los que la malaria es endémica deben protegerse. Han de acudir a una unidad de medicina del viajero, donde les prescribirán los fármacos adecuados en función de su condición de salud y del lugar de destino.
Quienes visiten lugares en los que la malaria es endémica deben protegerse. Han de acudir a una unidad de medicina del viajero, donde les prescribirán los fármacos adecuados en función de su condición de salud y del lugar de destino.

La OMS recomienda estos tratamientos a mujeres embarazadas y niños lactantes de países en los que la malaria es endémica. En el caso de las mujeres embarazadas, el tratamiento se administra en las consultas prenatales a partir del segundo trimestre del embarazo, con un intervalo de al menos un mes entre cada dosis. Lo óptimo sería que tomaran más de tres dosis, pero esto depende de si acuden a la consulta, con cuánta frecuencia o en qué momento del embarazo lo hacen por primera vez.

Le puede interesar: Colombia continúa su lucha contra la malaria

En áreas donde la transmisión de malaria es moderada o alta, la OMS aconseja suministrar a los lactantes tratamiento profiláctico contra esta enfermedad mediante los servicios de inmunización, es decir, a la vez que los niños reciben las vacunas rutinarias de la primera etapa de la vida.

Los viajeros que visiten lugares en los que la malaria es endémica también deben protegerse con quimioprofilaxis. Han de acudir a una unidad de medicina del viajero, donde les prescribirán los fármacos adecuados en función de su condición de salud y del lugar de destino. Por lo general, deben comenzar con el tratamiento unos días antes del viaje, tomarlo durante toda su estancia en el país de destino y continuar durante un tiempo más una vez que regresen a su lugar de origen.




Más Noticias de esta sección

Publicidad