Dolor crónico, una enfermedad poco visibilizada

La zona lumbar es uno de los lugares más frecuentes para el dolor crónico.

Salud
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Según la OMS hay varios tipos de dolor crónico y su sintomatología es compleja, de allí la importancia de visibilizar esta enfermedad que resta calidad de vida a las personas que la padecen.

El dolor crónico según la Organización Mundial de la Salud es considerado como una enfermedad en sí misma y no solo como un síntoma, cuando persiste por más de tres meses o un mes después de solucionar la causa originaria.

En el marco del Día Mundial contra el Dolor, EL INFORMADOR diálogo con la médica cirujana Ana Amparo Hernández, especialista en Anestesiología, Fisiología del Entrenamiento, Felow en Dolor y doctora en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia sobre el tema.

Ana Amparo Hernández, médica cirujana especialista en Anestesiología, Fisiología del Entrenamiento, Felow en Dolor y doctora en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia.

El dolor está definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada con, daño tisular (de los tejidos) real o potencial”.

De acuerdo con la más reciente clasificación de la OMS en 2019, el dolor crónico puede ser de varios tipos: dolor crónico primario, dolor crónico por cáncer, dolor crónico postquirúrgico, dolor crónico neuropático, dolor orofacial y cefalea, dolor visceral crónico y dolor musculoesquelético.

Quizá le interese: Día Mundial de la Artritis Reumatoide: ¿Sabías que también puede presentarse en niños?

“La sintomatología del dolor crónico es muy compleja, pero va a depender de a qué tipo de dolor crónico nos estamos enfrentando. No es lo mismo tener un dolor crónico musculoesquelético que tener un dolor neuropático o dolor visceral”, dijo la doctora Ana Hernández. 

Más frecuente en mujeres

El dolor crónico puede afectar cualquier grupo etario, sin embargo, es más frecuente a medida que avanza la edad. En general, se presenta mayormente en mujeres y las zonas más comunes de dolor son la cervical, lumbar, rodillas y cefalea.

¿Hay tratamiento?

Sobre el tratamiento es necesario decir que, así como la sintomatología es compleja, al igual el tratamiento no es simple; además de ser necesario tratarlo a través de diferentes disciplinas de la medicina.

“La complejidad de los mecanismos neurofisiológicos que intervienen en el mantenimiento del dolor crónico, -mecanismos que hacen que el dolor se prolongue en el tiempo-, explican por qué es muy frecuente el fracaso en el alivio del dolor cuando se utilizan tratamientos simples. Por eso el tratamiento del dolor debe ser multimodal y es importante que sea multidisciplinar”, explicó la doctora Ana Hernández.

Existen tratamientos con aines, opioides, neuromoduladores, antidepresivos, suplementos, tratamientos tópicos, terapia cognitiva conductual, intervención como bloqueos analgésicos, Neuro estimuladores, entre otros.

Le puede interesar: Cinco señales que alertan sobre la enfermedad de Gaucher

Mensaje

De acuerdo con la OMS, que entre la mitad y las dos terceras partes de quienes sufren dolor no pueden hacer ejercicio ni dormir normalmente, además de que no siempre son capaces de desempeñar tareas caseras, conducir un auto, caminar, tener relaciones sexuales, ni participar en actividades sociales.

Es así como la médica cirujana Ana Amparo Hernández envía un mensaje de sensibilización en el marco del Día Mundial contra el Dolor: “Es importante crear consciencia, nadie debe vivir con dolor, es una vida sacrificada y triste. Independientemente de cuál sea la causa del dolor el paciente debe ser tratado y debe tener alivio para que tenga una calidad de vida adecuada”.

EL DATO

El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial.