×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 5110

Orientación lingüística

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Hola, amigos, les cuento que a raíz de una conversación con el Maestro (así, con mayúscula) José Alejandro Vanegas Mejía, me puse a estudiar la situación de la palabra "guion", que tradicionalmente aparecía en el Drae con tilde en la o, y hoy aparece en ambas formas: con tilde y sin ella, dando a entender que las dos son válidas.

Yo, desde hace bastante la uso sin tilde porque considero que es un monosílabo. En esta apreciación vengo insistiendo desde hace más de veinte años, cuando desarrollaba mi labor docente en la entonces Escuela Normal para Señoritas, hoy Normal Superior María Auxiliadora. Allí traté el tema con mi muy apreciada Martica Romerín quien tenía la versión contraria. Afirmaba ella que le parecía un bisílabo, y la Rae parecía darle la razón.

Hoy, cuando la Academia aparenta mirar con más atención, presenta las dos maneras, creo yo que como un espacio de transición mientras los usuarios del idioma se acostumbran, pero a mi modo de ver, lo que tiene que hacer es explicar: En castellano la concurrencia de dos vocales, una abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) solo tiene tres posibilidades de acentuación: ninguna de las dos tiene acento, lo tiene la vocal abierta o lo tiene la cerrada. En los dos primeros casos se presenta diptongo, en el último, hiato. Los ejemplos: "agua", ninguna de las concurrentes tiene acento, "baile", la abierta acentuada y "maíz", acentuada la cerrada.

Así las cosas, en la palabra "guion", el acento está en la abierta, luego hay diptongo, por lo tanto es un monosílabo. Lo que ocurre con palabras como dio, vio, rio, etc., que aunque en la antigüedad se tildaron, hace ya más de treinta años que su tilde desapareció. Mi último ejemplo (rio) tiene un homógrafo (río) que lleva tilde, no por diacrítico, sino por formar un hiato entre vocales abierta y cerrada fenómeno que exige la tilde siempre. Si se explica así se verá claro que "guion" no debe tildarse.

Pero es que la Rae no siempre está en lo correcto (al fin y al cabo nadie es perfecto). Yo recuerdo que, hace varios años, cuando Orientación Lingüística salía por radio en el programa de los maestros, una vez critiqué el uso de "la más mínima idea", y un también muy apreciado colega cienaguero, me hizo ver que el diccionario traía una nota que afirmaba que, en esa expresión, "mínimo" perdía su carácter de superlativo y por lo tanto era una forma lingüística válida. Yo, reconociendo la razón del compañero, dije solo que yo no la emplearía nunca pues me parecía que si había algo "más mínimo", podría haber otro algo "más máximo" o "más mayor".

Hoy la Academia parece darme la razón cuando no afirma que "pierde su carácter…" sino que presenta la expresión como "coloquial". Es decir, no es propia del uso culto, que es lo que he venido afirmando: De todo hay en nuestra lengua, pero una cosa es lo que dicen todos y otra lo que manejamos los amantes del buen hablar. Todo por hoy, gracias mil por su atención y hasta el próximo sábado.