El primer millón

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Javier Lastra Fuscaldo

Javier Lastra Fuscaldo

Columna: Opinión

e-mail: javierlastra6@hotmail.com

Twitter: @JLastraFuscaldo


Todos los diciembres en medio de las novenas navideñas, empresarios y trabajadores discuten el aumento del salario mínimo para el siguiente año.

Como era de esperarse el Gobierno Nacional termina decidiendo el ajuste por decreto al no lograrse una concertación por la distancia que separa las pretensiones de las partes, en los últimos 20 años han llegado a acuerdo en solo 6 oportunidades.

Este será el año en que se decida un incremento para el salario mínimo que alcance el millón de pesos, con la diferencia que en la propuesta de los empresarios esta cifra se alcanza sumando el auxilio de transporte en tanto que la de las centrales obreras sería antes de sumar ese auxilio al proponer un incremento del 14%.

Los argumentos de los empresarios para proponer un incremento primero del 2 y finalmente del 2.7 por ciento y un auxilio de transporte de 5.49%, se fundamentan no solo para preservar los empleos existentes sino la recuperación de los empleos perdidos y la formalización laboral pues, en la medida que se encarezca los costos laborales, la búsqueda de la formalidad laboral se estrellaría con esa barrera.

Las discusiones de este año se dieron en un ambiente económico atípico en medio de la peor crisis económica de los últimos años como consecuencia de la pandemia mundial por el Covid-19, llegamos a una inflación a noviembre del 1.49 con una tasa de desempleo del 14.7 por ciento. Por su parte la informalidad creció, en el trimestre julio - septiembre se llegó a 59.2% con un producto interno bruto para el 2020 que cerraría con un negativo de 6.8%, datos que revelan el grave impacto de la economía que deben interpretarse antes de decidir el incremento salarial.

Para los gremios económicos representados por la Andi, Acopi, Asobancaria, Fenalco y la SAC, el incremento es superior a la inflación causada y atiende a la expectativa del Banco de la República en el control del poder adquisitivo de la moneda del 2021. Afirman que al país le tomo alrededor de 10 años para llegar a tasas de desempleo de un dígito por lo que invitan a tomar decisiones sensatas advirtiendo que no hay que omitir en el análisis las obligaciones colaterales por prestaciones sociales, seguridad social y aportes parafiscales los cuales alcanzan el 62% adicional al salario mínimo, lo que para un empresario grande o micro un empleo de 877 mil pesos le representa pagar realmente 1 millón 425 mil pesos mensuales.

Durante las discusiones al interior de los gremios, se escuchó una voz disonante de un empresario de Barranquilla quien se mostró escandalizado por la propuesta del 2% por considerarla paupérrima, sin embargo, hay que tener en cuenta que la adopción del salario legal establece un mínimo, pero no un techo lo que permite que, de acuerdo a la dinámica financiera y económica de cada empresa, esta realice los incrementos que considere conveniente para sus empleados.

Si bien el Ministro de Hacienda ya había mostrado su carta al manifestar que estaría de acuerdo con un ajuste del 2% más una reforma tributaria que se presentará en febrero, en esta oportunidad el papel del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo como moderador de la Mesa de Concertación, no se conoce una opinión frente al ajuste salarial, justo ahora cuando se requiere un liderazgo conciliador en medio de la crisis que todos estamos enfrentando. Ahora el balón está en la cancha del Gobierno Nacional.