Autonomía permutada

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Wilfrido De la Hoz

Wilfrido De la Hoz

Columna: Opinión

e-mail: wilfridodelahoz@gmail.com



En Colombia, muchos se preguntan ¿por qué estamos cómo estamos? Lea esto: Se percibe una tendencia ideológica entre críticos del modelo de producción que determina la estructura de nuestra sociedad, en el sentido de que, de la situación económica, política y social en el territorio, ha originado la violencia en los pueblos y carreteras del país. Esta situación se tomó etimológicamente como “Conflicto Interno”, sin valorar el impacto internacional frente a organismos de derechos humanos. No obstante otro grupo de la población calificaba la situación en un rabioso ataque de un grupo de guerrilleros a pueblos y veredas con la intención de lograr un escenario adecuado para el socialismo.

Esta controversia permaneció durante varios años, animada por quienes detentaban el poder político, económico y social. Pero la otra tendencia también fue ganando espacio, especialmente en los medios de comunicación social, en la academia y en la clase obrera, hasta afectar la política representativa.

Sabemos que varios presidentes de la República, hicieron intentos para amainar la situación, mediante negociaciones con los mencionados guerrilleros. Sin embargo, quien estableció mayor acercamiento y negociación fue el presidente Juan Manuel Santos Calderón quien llevó a cabo una negoción con el Estado Mayor Central de las FARC para resolver el Conflicto Interno con un Acuerdo de Paz que se llamó Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un Paz Estable y Duradera.

Esa negociación se inició el 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para continuar después en La Habana, Cuba. Las negociaciones del Gobierno de Colombia y las Farc tuvieron una fase de contactos secretos de 2 años y otra fase de negociación que duró desde el 19 de noviembre de 2012 en Cuba hasta el 24 de agosto de 2016 con un primer Acuerdo de 297 páginas.

Los negociadores acordaron en un principio 5 puntos básicos, en fechas diferentes así:

1. Política de Desarrollo Agrario Integral.

Este punto, primero de la agenda, fue acordado el 26 de mayo de 2013 en el que destaca la creación de un fondo de tierras para campesinos sin tierra y un plan masivo de formalización de la propiedad.

2. Participación Política.

Este acuerdo, se anunció el 6 de noviembre de 2013, buscaba la participación política de los guerrilleros, al facilitar la creación de partidos para las Farc.

3. Solución al problema de las drogas ilícitas.

El 16 de mayo de 2014, se anunció este acuerdo con el cual se buscaba encontrar una solución al problema de los cultivos ilícitos.
4. Acuerdo sobre las víctimas.

El 15 de diciembre de 2015, se conoció el tema de justicia transicional.

5. Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades y dejación de las armas.

Junto con el anuncio del punto de “Fin del conflicto” los negociadores llegaron a un acuerdo sobre el mecanismo de refrendación; sería un plebiscito que se celebraría el 2 de octubre de 2016 con carácter vinculante, en el cual los colombianos votarían “Si” o “No” a lo acordado. Sobre este punto Colombia conoce el resultado.

En el Acuerdo, las Farc impusieron a su contraparte que el Gobierno Nacional se comprometería a crear 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de 16 Representantes a la Cámara, de manera temporal y por 2 períodos electorales en los 167 municipios afectados por el Conflicto.

Para concluir semejante ignominia las observaciones hechas al texto del Acuerdo votado en el plebiscito del 2 de octubre, fueron inocuas, pues dieron por aceptado que la refrendación del Acuerdo Final podía validarse mediante otro sistema de participación ciudadana como el Congreso de la República; lo que a la postre aprovecharon los Congresistas para refrendarlo sin contemplación.