Uno de los puntos álgidos y más críticos de la situación social de cualquier país, es tener niñez desnutrida y maltratada, lo que sin duda es una falla protuberante, ya que el crecimiento parejo y unido de las naciones, se ve afectado debido a esta problemática, que se puede atenuar con la decisión política de los gobiernos, quienes deben ser los que dan el ejemplo a seguir a la ciudadanía.
Con miras a comenzar a enmendar esta delicada situación, Colombia y 16 países de América Latina y el Caribe reunidos en Panamá firmaron un convenio para avanzar en las políticas públicas que mejoren los planes de alimentación escolar, a través de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que es la institución más idónea para abanderar este propósito.
Impulsar programas de alimentación escolar más resilientes, inclusivos, de calidad y sostenibles tiene un impacto extraordinario en las comunidades en términos económicos, sociales, educativos y ambientales; sin lugar a dudas, estas son algunas de las acciones que se deben comenzar a implementar en forma segura, bajo las directrices del gobierno, quien debe ser el impulsor y vigilante de cumplir estas políticas a rajatabla.
Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay se adhirieron oficialmente a la Red Regional de Alimentación Escolar, Raes, en una reunión celebrada en Panamá el pasado 21 y 22 de noviembre; las Raes pretenden ser un espacio de diálogo para los gestores y técnicos sobre las soluciones e innovaciones necesarias en la región, además de ofrecer asistencia técnica para apoyar a los países en la implementación y mejora de sus programas, contribuyendo a la promoción del derecho humano a una alimentación adecuada, según el documento de la FAO.
Vale la pena recordar que en nuestro país, la desnutrición infantil aumentó el año pasado con un incremento del 14% en el número de casos en comparación con 2022; en este año, se han registrado 6.821 casos de desnutrición aguda en niños y niñas de primera infancia, una cifra superior a la del mismo periodo del año anterior, que además es preocupante, por que las cifras pueden subir por los altos índices de corrupción a nivel gubernamental, que en vez de disminuir van en ascenso.
Los departamentos con más casos de desnutrición fueron: Bogotá, con 4.089; La Guajira con 1.954; Antioquia, 1.951; Cundinamarca, 1.502 y Valle del Cauca con 1.091. En cuanto a la inseguridad alimentaria, el Dane reportó que en 2022 el 28,1% de la población nacional la padece de forma moderada o grave y en centros poblados y rurales dispersos, este porcentaje se eleva al 32,5%. A todas luces, el gobierno colombiano tiene una asignatura pendiente en donde se está rajando al final del año; está a tiempo de comenzar y cambiar todo el panorama que hasta ahora es negativo.
Los países miembros deben avanzar en políticas y programas de alimentación escolar con la que buscarán trabajar juntos, a mediano y largo plazo, para expandir la cobertura estudiantil, mejorar la infraestructura escolar, desarrollar normas, fortalecer los vínculos con la agricultura familiar, implementar acciones de educación alimentaria y nutricional, y aumentar el presupuesto dedicado a estos programas, siendo este último uno de los factores determinantes para el éxito del programa.
El fortalecimiento y la expansión de estos programas es reconocidamente una herramienta, un instrumento extremadamente valioso y eficaz para avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza ya que las RAES es una iniciativa del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, creada en 2018, resultado de la colaboración desde el año 2009 entre la Agencia Brasileña de Cooperación, ABC, del Ministerio de Relaciones Exteriores, MR) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación, FNDE, del Ministerio de Educación, MEC, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que actúa como secretaría ejecutiva de esta red.