Después de la pandemia del Covid -19, el mundo se vio obligado a enfrentar los avances tecnológicos con resultados satisfactorios, en algunos casos, ya que los progresos en este campo, se presentan día a día y los retos hay que saberlos enfrentar. En medio de esa dúo de pandemia y tecnología quedó el ser humano que ahora mirar con miedo e incredulidad, con recelo y curiosidad las nuevas oportunidades y dificultades que ofrece la Inteligencia Artificial, AI, que sin lugar a dudas es todo un reto, pero mayúsculo.
Es así, que América Latina y el Caribe deben convertirse en una región líder en implementación y desarrollo de la Inteligencia Artificial, ya que esta tecnología debe beneficiar a todos por igual, promoviendo un desarrollo competitivo, inclusivo y sostenible.
La Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva de la historia de la humanidad porque tiene la capacidad de crear lenguajes y un sinfín de oportunidades que se deben saber manejar para obtener el mejor provecho. Cuando la Inteligencia Artificial generativa, que hoy comienza a generar su lenguaje, avance, llegará el momento en que será muy difícil distinguir entre la máquina y el ser humano, y también para eso hay que saber actuar previa preparación y estudio sobre esta nueva herramienta tecnológica.
Los países de América Latina y del Caribe deben entrar en ese nuevo rol y pasar de ser exclusivamente consumidores de tecnología, a productores de la misma; esta es una oportunidad única para que estos países se unan, trabajen juntos, compartan conocimientos y lecciones en la implementación de las políticas públicas y fortalezcan las estrategias en torno a esta tecnología disruptiva.
Esto en un contexto de que la IA debe beneficiar a todos por igual, promoviendo un desarrollo competitivo, inclusivo y sostenible en una región estancada que no ha podido encontrar un sendero al desarrollo y la prosperidad. Es así que es indispensable convocar ante la necesidad de actuar como un bloque para fijar una posición como continente, no siempre esperando que los países desarrollados marquen el destino, acentuando las brechas sociales y tecnológicas; por eso, se debe construir espacios habilitadores para la financiación de las tecnologías emergentes, y se debe incentivar la soberanía de datos de América Latina. Entre otras acciones a seguir.
En este orden de ideas se debe tener tres pilares fundamentales, como la creación de ecosistemas habilitadores que ayuden a fortalecer el entorno y que favorezcan el desarrollo de la Inteligencia Artificial; impulsar la educación digital a través de la formación y la adopción de la Inteligencia Artificial en todos los niveles educativos: primaria, secundaria y universitario y en el último pilar la gobernanza, con el que se busca establecer marcos regulatorios en la región que aseguren un uso responsable y ético de la IA, que es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.
Todo lo anterior se debe tener en cuenta para tener herramientas para enfrentarse a la Inteligencia Artificial, IA, que es la simulación de la inteligencia humana mediante la creación de algoritmos y sistemas informáticos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones y la resolución de problemas; es además la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano, como objetivo principal.
Lo anteriormente expuesto no deja de lado que a IA recopila una enorme cantidad de datos sobre los individuos, a menudo sin que lo sepan; por ejemplo, se descubrió que un juguete grababa conversaciones entre padres, niños y cualquier otra persona cercana, con la capacidad de transmitir datos de estas conversaciones a terceros. Y eso es una parte mínima a lo que se enfrenta la humanidad.